Resistencia Antimicrobiana, entre las 10 Principales Amenazas para la Humanidad: OMS
N+
Expertos advierten que la resistencia antimicrobiana podría convertirse en la principal causa de muerte de humanos en 2050

La resistencia antimicrobiana provoca que los medicamentos pierdan parte de su eficacia. Foto: Pexels | Ilustrativa
COMPARTE:
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una de las diez principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"La RAM es la capacidad intrínseca que tienen los microorganismos de resistir la acción de los distintos agentes químicos", explicó a la agencia EFE el líder de la línea de antibióticos en el departamento técnico del laboratorio argentino Biogénesis Bagó, Joaquín Basombrío.
La resistencia antimicrobiana provoca que los medicamentos pierdan parte de su eficacia, haciendo más difíciles de tratar las infecciones, lo que conlleva un aumento del riesgo de mortalidad de los pacientes.
Noticia relacionada: Crean Apósito 'Inteligente' que Detecta 'Superbacterias' en Heridas
Ante ello, cada año se celebra del 18 al 24 de noviembre la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos.
Principal causa de muerte en humanos para 2050
Según Basombrío, la resistencia antimicrobiana podría convertirse en la principal causa de muerte de humanos en 2050.
Anualmente, 48 mil personas presentan problemas de salud asociados a la RAM, como la tuberculosis multirresistente, el VIH o la malaria, según la OMS.
Para el presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de Argentina, Jorge Errecalde, es "una suerte" que la RAM haya pasado a ocupar el centro del debate médico en la última década, pero en su opinión el principal reto está en cómo se trata este problema en animales, especialmente en el ganado bovino, porcino y aviar que permanece estabulado en granjas intensivas.
Video relacionado: ONU Alerta Sobre Multiplicación de Superbacterias
Prevención, formación y concienciación
Errecalde explicó que, en el ámbito agrícola, los químicos antimicrobianos pueden utilizarse de varias formas diferentes, desde los fines terapéuticos hasta los meros usos comerciales centrados en promover el crecimiento de los animales con fines comerciales.
Es esta última modalidad la que más preocupa a los expertos, que piden mayores inversiones para mejorar las condiciones de las explotaciones ganaderas, instruir y formar a más profesionales veterinarios y fomentar la prevención de enfermedades en animales, que son el origen de entre el 60% y el 70% de las infecciones que afectan a las personas.
"Los antimicrobianos deben ser utilizados lo menos posible, pero todo lo necesario". Esa es la máxima de Errecalde tanto para los animales como para los humanos.
La automedicación
Además, el experto puso foco sobre otras prácticas peligrosas en humanos, especialmente el problema de la automedicación y los casos de expedición de medicamentos sin receta.
También insistió en la poca instrucción con la que cuentan muchos pacientes en materia farmacológica y en la falta de instalaciones para desechar los químicos sobrantes.
Desde el Laboratorio Azul, parte de Biogénesis Bagó, su gerente, Gustavo Combessies, apuntó en entrevista con EFE la importancia de diagnósticos más exhaustivos que permitan generar alertas tempranas y conocer más en profundidad cómo son las superbacterias multirresistentes.
Noticia relacionada: Desarrollan Nuevo Antibiótico Contra la Súper Gonorrea
El “rol protagónico de los veterinarios”
En este sentido, coincidió con el doctor Errecalde en mencionar el rol protagónico de los veterinarios en la intermediación entre ganaderos, animales, consumidores e industrias asociadas al sector agrícola.
"Si logramos tener animales en un buen estado de salud no vamos a necesitar animales que precisen antibióticos", manifestó Combessies.
Para ello, compañías como Biogénesis Bagó, con la que EFE mantiene un acuerdo de difusión de contenidos sobre salud, centran sus esfuerzos en garantizar la identificación de medicaciones adecuadas y la utilización de productos avalados por las entidades regulatorias de cada país.
En el caso argentino, Combessies cree que hay un suelo firme sobre el que crecer, pero considera que "aún faltan información y estadísticas de base", en lo relativo al ganado avícola, el porcino y el bovino.
Historias recomendadas:
- Vacunación en México: Sólo 26% de Niños de Dos Años Tiene Esquema Completo
- Dolor: Afrontar la Compañía de por Vida que Trae Consigo la Artritis Reumatoide
- ¿Qué Es la Osteoartrosis y Por Qué Afecta Más a las Mujeres?
Con información de EFE.
spb