México, en Últimos Lugares de Vacunación contra VPH Pese a Campaña
Laura Alanís Villafuerte
Los 2.5 millones de vacunas aplicadas apenas alcanzan para un 13% de cobertura contra el virus, y solo en población femenina

Vacunación contra VPH a niñas de Secundaria 116 en CDMX. Foto: Cuartoscuro
COMPARTE:
Del 22 de noviembre al 9 de diciembre se aplicaron unas 2.5 millones de vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en México —según cifras oficiales— como parte de la Campaña de Mitigación del Rezago de Esquemas de Vacunación Contra el VPH, en la que colaboraron la Secretaría de Salud federal, el IMSS e ISSSTE.
Pero ni con esto México ha logrado salir del fondo de la tabla en lo que respecta a cobertura contra este virus. En julio de 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe al respecto; en la región de América, México quedó por mucho en el último lugar, con tan solo 0.5% de cobertura. Y solo en niñas y adolescentes mujeres, sin niños varones vacunados.
Ahora, tras la campaña de vacunación recién concluida, México subiría apenas cuatro escaños: del último lugar (27) al 23, por debajo de Paraguay y encima de Guatemala, quedando con tan solo un 13.17% de cobertura contra el VPH (calculado sobre la misma población base que la usada en 2021).
En contraste, economías comparables (por Producto Interno Bruto per capita) como Argentina y Costa Rica tienen una cobertura de 51.9% y 40.6% en niñas; Argentina además tiene un 41.8% en niños.
Para alcanzar niveles semejantes tan sólo en población femenina, la campaña de vacunación hubiera tenido que aplicar entre 7.7 y 9.8 millones de dosis. Es decir, más del triple e incluso casi el cuádruple de los 2.5 millones de dosis que se distribuyeron en la campaña que concluyó el pasado viernes 9 de diciembre.
Rezago mortal
Las infecciones por VPH pueden causar cáncer, en particular cáncer cervicouterino pero también de ano, de pene, vaginal, vulvar y orofaríngeo.
El cáncer cervicouterino es casi totalmente prevenible pero en México es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer desde 2006, según un reciente documento de la Secretaría de Salud sobre el esquema de vacunación contra el VPH.
“Este rezago se debe a que no ha llegado la vacuna completa desde 2019”, dijo Andrés Castañeda, maestro en Gestión de Políticas de Salud de la UNAM, en entrevista para N+. “La razón principal es que México tenía contrato con un proveedor que salió del mercado”, añadió.
“Entre 2017 y 2018 se observan 2.4 millones de vacunas aplicadas, entre niñas y personas en grupos de riesgo. Sin embargo en 2019 solamente se aplicaron alrededor de un 1.4 millones de dosis, es decir [casi] la mitad”, explica Castañeda, quien es también coordinador de Causas de salud y bienestar de la organización Nosotrxs.
De acuerdo con datos oficiales, entre el año 2017 y el 2021 hubo una caída del 96% en vacunación contra VPH. La campaña de este año volvió a una cantidad de dosis similar a la de 2017.
Las negociaciones de nuestro país con los nuevos laboratorios que proveen a México de esta vacuna han tardado o peor: no han sido prioridad para las autoridades de salud, indica Castañeda.
Estrategia gubernamental: muy poco y muy tarde
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomiendan aplicar las vacunas contra el VPH desde los nueve años de edad, pero la reciente campaña de vacunación estuvo dirigida a niñas de entre 13 y 14 años (en el límite superior de los lineamientos internacionales), así como a mujeres de entre 11 y 49 años con VIH, de acuerdo con la Secretaría de Salud.
Sobre esta decisión la doctora Arianna Huerta —pediatra infectóloga, maestra en epidemiología por la Universidad de Utrecht, especialista en Investigación Clínica por la Universidad de Harvard y miembro de la Asociación Mexicana de Pediatría e Infectología Pediátrica— considera que la estrategia “no está bien planteada”.
El inicio de la vacunación a la edad de nueve años tiene una razón importante de fondo; explica:
“Cuando se comenzó la vacunación contra el papiloma, se le colocaba sólo a niñas de 15 años. Sin embargo se dieron cuenta de que el inicio de la actividad sexual era cada vez más pronto, por lo que fueron recorriendo la edad; de 15 años pasó a 13 años, luego 12 años…” hasta llegar a la cifra de nueve años porque las autoridades de salud internacionales detectaron que algunas niñas comenzaban a tener ya una vida sexual activa desde esa edad.
Te recomendamos: Así son las verrugas que provoca el VPH
La protección que brinda la vacuna contra el papiloma se reduce después de iniciada la vida sexual, debido a que “podrían haber sido ya expuestas a uno o más de los tipos de VPH objetivo de la vacuna”, de acuerdo con los Centros para Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés).
“Hoy en día cerca del 30% de las niñas de 13 años en Estados Unidos ya tuvieron actividad sexual. Y México no está muy lejos de esa cifra”, señala Huerta.
Otro severo problema es que muchas veces el inicio de la vida sexual no es consensuado. Por lo menos hasta 2019 México ocupaba el primer lugar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en abuso sexual infantil, con 5.4 millones de casos por año.
“Antes de que tengan contacto con el virus [las niñas] deben ser vacunadas. De lo contrario, es ya muy difícil que esta vacuna dé la protección que queremos, la protección deseada”, advierte Huerta.
Dosis única
Otra decisión importante de la campaña de vacunación de este año fue la de aplicar una dosis única a niñas de 13 y 14 años. Para mujeres cis y trans de entre 11 a 49 años de edad que viven con VIH fueron tres dosis
“Una dosis es mejor que nada. Sí beneficia”, opina Arianna Huerta. Todas las vacunas otorgan cierta protección al aplicar una dosis, pero “yo no conozco una sola vacuna [contra el VPH] de una sola dosis. Necesitamos un refuerzo”, remarcó.
Por ejemplo, las vacunas Cervarix y Gardasil requieren tres dosis, de acuerdo con las fichas técnicas emitidas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios(Cofepris).

En los lineamientos de la campaña no se especifica el nombre(s) o marca(s) de las vacunas que se aplicaron. Este medio contactó a las autoridades de la Secretaría de Salud federal para conocer este dato, sin embargo no obtuvimos respuesta.
De acuerdo con la doctora Huerta, los países más pobres son los que actualmente registran mayores tasas de mortalidad de cáncer cervicouterino. “Son a los que les va peor porque tienen menor detección y una mayor mortalidad”, explica.
En abril de este año la OMS emitió un comunicado sobre el esquema de vacunación de dosis única: su Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico (SAGE) sobre inmunización concluyó que “una vacuna de dosis única contra el virus del papiloma humano (VPH) proporciona una sólida protección contra el VPH, el virus que causa el cáncer de cuello uterino, comparable a los esquemas de dos dosis”.
“Es decir, en vez de gastar dos dosis para vacunar a una persona, vacunan a dos niñas con una dosis [cada una]. Finalmente es una estrategia de salud pública”, dice Huerta.
La Secretaría de Salud hace referencia a dicho comunicado de la OMS en su documento de actualización del esquema de vacunación, sin mencionar que “la nueva recomendación del SAGE se basa en la preocupación por la lenta introducción de la vacuna contra el VPH en los programas de inmunización y la baja cobertura general en la población, especialmente en los países más pobres”, aunque sí señala las “ventajas técnicas, logísticas y económicas indiscutibles, al requerirse solo un contacto con la población a vacunar y al ser este esquema menos costoso”.
La Secretaria de Salud no ha dado a conocer fechas para la próxima campaña de vacunación contra el VPH al momento de publicación de este reportaje.