Sonora Fue Protagonista en La Independencia de México
N+
Sonora desempeñó un papel importante en la historia de México. Durante la Independencia de México, hace más de 200 años, el estado fue escenario de resistencia contra el movimiento independentista

Sonora es un estado protagonista en la historia de México, en el caso de la Independencia de México, hace más de 200 años, en el estado se luchó en contra de este movimiento independentista.
COMPARTE:
Sonora es un estado protagonista en la historia de México, pues fue pionero de la Revolución Mexicana, pero en el caso de la Independencia de México, hace más de 200 años, en el estado se luchó en contra de este movimiento independentista, así nos lo explica el cronista de Hermosillo, Ignacio Lagarda.
Durante la independencia, mientras la gran mayoría de estados del centro y sur del país peleaban por liberarse del dominio extranjero durante más de 10 años, en tierra sonorense no solo no aportamos nada a la guerra, sino que luchamos por defender a la corona española (...) Este es el vergonzoso pasaje de la historia del papel de Sonora en la Independencia.
En 1810, mientras el cura Miguel Hidalgo daba el grito de Dolores y llamaba al pueblo a las armas, Sonora y Sinaloa formaban parte de un mismo territorio llamado el Gran Estado de Occidente. Sin embargo, como tenía muchas comunidades y todas muy alejadas entre ellas, ni siquiera se enteraron de la guerra y, cuando llegó el momento de pelear, apoyaron a España.
Vergonzosamente hoy en día, más de 200 años después, podemos decir que Sonora participó en contra de la Independencia de México.
La participación de Sonora comenzó cuando el general José María González Hermosillo fue enviado a traer la independencia al noroeste del país.
No era un ejército militar, era arriero, venía un sacerdote con él, pero sí venía una chusma de unas 4 mil personas que no traían armas de fuego, traían palos, picos, palas, y lo que fuera herramientas de labranza. Y en el Rosario Sinaloa tuvieron un triunfo importante, derrotaron a un teniente coronel, Villaescusa.
Sin embargo, el general González Hermosillo dejó libre a Villaescusa, quien de inmediato viajó a Arizpe y alertó al gobernador de Sonora, el general Alejo García Conde, que venía la guerra y tomó la decisión de ir a detenerla en Sinaloa.
Armó un grupo de soldados, pero sobre todo de Ópatas (…) los contrató y se los trajo, 300 llevaba, hace 17 días para llegar a San Ignacio Piaxtla, García Conde con ese frente de 300 Ópatas y en la noche atacó, sorpresivamente, a los 4 mil que tenía González Hermosillo (…) y como soldado profesional les dio una tunda total, una derrota total.
González Hermosillo logró escapar y se fue a Jalisco, donde luchó por ocho años más por la Independencia. Mientras Alejo García Conde regresó a Arizpe, festejó su triunfo y siguió apoyando a España, pero sin meterse en la guerra.
Cuando se consumó la independencia en 1821, el primero que firmó la independencia de Sonora fue Alejo García Conde, ahora era insurgente y festejó.
No sería hasta 1828, cuando el Congreso de Occidente nombra a la Villa del Pitic como Hermosillo, y hasta la fecha, es lo único que queda de la Independencia en Sonora, no hay zonas históricas o batallas épicas, porque simplemente no participamos.
Bacanora, bebida típica desde antes de la Independencia de México.
La llaman Yaquiana o Pacífica, al gusto tiene un sabor ahumado por su elaboración en leña y un toque entre dulce y agrio, es la bebida de los indígenas ópatas de Sonora, conocida como bacanora.
Fue esa comunidad la primera en usar el líquido ancestral para cuestiones religiosas hace más de 300 años, llevándola por todo el estado, compartió el cronista del municipio de Bacanora, Jesús Aparicio.
Así como en otros 11 estados de México, mencionó el historiador, esta bebida es un mezcal y se hace de la misma planta del maguey, pero el sonorense tiene un sabor característico por el clima y su ascendencia.
En el centro de la República, la malla cuando los cuecen hacen un hoyo, le ponen piedras cuando están al rojo vivo, encima le echan la cabeza de maguey, lo tapan con mantas y luego le echan un montón de tierra. Aquí se trata de hacer un hoyo en el que les llaman el horno o el barranco, se hace con piedra fundida, se pone al rojo vivo y se le echa la malla y se tapa con alguna lámina.
Si bien, en Bacanora se dicen orgullosos por ser la cuna de la bebida al llevar el mismo nombre, la verdad es una mera casualidad, destacó el cronista, ya que 35 municipios de la sierra tienen la Denominación de Origen.
Fue entre los años de 1915 y 1920 cuando Gilberto Valenzuela, un diputado originario de Sahuaripa, en un encuentro con otros políticos les dio a probar una bebida embriagante.
En una de las ocasiones se llevó un galón de bacanora a la Ciudad de México, y ya en la reunión de políticos, pues sacó el trago y empezó a brindar y le dijeron que estaba muy bueno, que ¿qué era?, él dijo: ‘pues es un trago de mezcal que compré en Bacanora, un pueblito por donde yo paso’, y ahí le empezaron a decir: ‘Oye, pues está bueno el bacanora.
Entre las curiosidades que envuelven esta bebida sonorense, es que prepararla es un proceso largo y complicado; tomarla se vuelve una sensación caliente y rasposa para la garganta.
Cuando Plutarco Elías Calles fue gobernador interino de Sonora impulsó una Ley Seca, entre los años 1915 y 1919, pero el bacanora siguió estando prohibido por su alto contenido de alcohol hasta 1992, y para el año 2000 se logró su certificación, el reconocimiento llamado Denominación de Origen, de los cuales hay 18 en todo México.
También es muy común que en los pueblos las personas usen las damajuanas, galones de vidrio donde vierten la bebida para mantenerla en mejor estado y que dure más.
El abocado es un proceso por el cual se cura el bacanora para mejorar su sabor y efectos a partir de frutas, como la conocida uvalama, o con azúcares como el anís, o bien, tamarindo o chamoy.
Esta bebida ancestral, así como el tequila, tiene 3 presentaciones: blanco, reposado y añejo, que por mantenerla en barrica y por mucho tiempo toma distintos sabores y colores.
Las cremas hay de toditos los sabores, el que tú quieras: de cacahuate, de mazapán, de fresa, de cereza, de piña, probé un abocado de almendra con 42 grados de alcohol, y el dulce y el sabor de la almendra, verás qué rico sabía. Claro que una copita te ponía a platicar hasta en inglés.
Para conmemorar las fiestas patrias, como son el 15 y 16 de septiembre, cada comunidad o pueblo hacen sus festejos con antojitos mexicanos, juegos típicos, aguas frescas o bebidas originarias como el bacanora, pero cabe destacar que esta se consumía bastantes años antes de la Independencia de México.
Noticias Relacionadas:
-
Refugio Montaño Confecciona Trajes Típicos Mexicanos desde Pequeña en Hermosillo
-
¿Qué Actividades Habrá Durante el Grito de Independencia en Hermosillo 2024?
Con información de Gerardo Moreno/Fernanda Romero.
ABM