¿A Quién se le Pone Ofrenda el 29 de Octubre por Día de Muertos?

|

N+

-

Según dicta la tradición prehispánica, a la ofrenda llegan las almas de los difuntos de acuerdo a la forma en la que hayan fallecido y este 29 de octubre esta destinada a quienes murieron ahogados

¿A Quién se le Pone Ofrenda el 29 de Octubre por Día de Muertos?

Recorrido por la Catedral Metropolitana en el marco de las festividades por el Día de Muertos. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

Después de la llegada de las almas de las mascotas el 27 de octubre, del "día de los matados" el 28 de octubre, llega el 29 de octubre, un día especial para otras almas, y según dicta la tradición, los muertos regresan al mundo de los vivos para disfrutar los platillos que se colocan en la ofrenda, honor al Día de Muertos

Noticia relacionada: ¿Cómo Será el Gran Desfile de Día de Muertos 2023 en CDMX?

De acuerdo con las creencias populares, los difuntos llegan según la forma en la que hayan fallecido, por lo que muchas personas empiezan a colocar su altar desde el 27 de octubre, para adornar con alimentos preparados, fruta, veladoras, incienso, papel picado, y más.

Video: Día de Muertos 2023: ¿Cómo Evitar Incendios por Velas en Ofrendas?

Es por ello que el 29 de octubre es un día destinado a las personas que fallecieron ahogadas; mientras que 30 y 31 son dedicados a los niños sin haber sido bautizados, así como las ánimas solas, olvidadas o que no tienen familiares.

Significado de los elemento en la ofrenda

Los elementos en las ofrendas vienen de una serie de creencias y el amor con el que cada familia recuerda a sus seres queridos, en muchas de ellas no puede faltar para llenar de color y sabor tu hogar:

  • Veladoras y cirios. Es la luz que guía y da paz y esperanza a las almas.
  • Incienso. Es el aroma que purifica el ambiente.
  • Agua. No puede faltar pues calma la sed de nuestros difuntos.
  • Sal. Se coloca para que el espíritu que llega de visita no se pierda ni se corrompa durante su estancia en el mundo de los vivos.
  • Flor de cempasúchil. Se cree que su aroma y color ayudan a las almas a llegar hasta su ofrenda, que para este 2021 se logró una producción de 2 millones 800 mil plantas.
  • Pan de muerto. Tradicional que por su forma representa el ciclo de la vida y la muerte.
  • Fruta, como: mandarina, caña, guayaba, naranja, jícama, entre otras. 
  • Calaveritas. En la antigüedad se utilizaban cráneos de verdad que después fueron sustituidas con calaveras hechas de azúcar, chocolate o amaranto.
  • Papel picado. No sólo le da color a la ofrenda, sino que representa el aire, uno de los cuatro elementos que debe estar presente en cualquier ofrenda.
  • Alimentos. Se acostumbra colocar los alimentos preferidos de los difuntos.
  • Fotos. Se colocan las imágenes de las personas a quienes se les honra con esa ofrenda, siendo el detalle más emotivo e importante.

Historias recomendadas: