¿Qué Impacto Causan las Especies Exóticas Invasoras en México?

|

N+

-

1.5 Grados Para Salvar al Planeta analiza la introducción del pez diablo, una especie invasora que ha causado la desaparición de otras nativas

¿Qué Impacto Causan las Especies Exóticas Invasoras en México?

El pez león 'gobierna' en aguas del Mar Caribe, el 23 de mayo de 2016. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

Las invasiones biológicas y de especies exóticas son un problema que actualmente amenaza la biodiversidad del planeta. 1.5 Grados Para Salvar al Planeta analizó el origen y posibles soluciones para poner un alto a la invasión de especies exóticas.

Video: Capítulo 12, Segunda Temporada: La Invasión de las Especies Exóticas

En México, hay varios casos que, a lo largo de la historia, han llevado a la desaparición de ecosistemas y especies endémicas por el hecho de arreglar un problema con otro.

¿Pero qué son las especies invasoras? 

Una especie invasora o especie exótica es un animal, planta u otro organismo que se desarrolla fuera de su área de distribución natural, en hábitats que no le son propios o con una abundancia inusual, produciendo alteraciones en la riqueza y diversidad de los ecosistemas.

Video: ¿Cuál es el Impacto de Especies Exóticas en la Biodiversidad?

¿Qué causa la Invasión de especies exóticas?

El investigador y explorador Rodrigo Medellín afirmó que “todo el mundo está invadido por especies invasoras”.

Durante los últimos 50 mil años, los humanos hemos utilizado y domesticado muchos animales y adondequiera que vayamos, los llevamos con nosotros. Sin embargo, cuando transportamos nuestras especies de animales de compañía o alimentación, también transportamos de manera involuntaria especies plagas como ratas que cuando llegan a ecosistemas silvestres se convierten en especies exóticas invasoras que pueden ocasionar grandes problemas

 

Video: ¿De Qué Tamaño Es El Problema De Invasión De Especies Exóticas?

Por su parte, el biólogo marino Octavio Aburto detalló tres posibles causas de transportación de especies invasoras, la acuariofilia, el lastre de los barcos y el cambio climático.

Hay tres conexiones de invasión de los océanos. Como la acuariofilia. Como lo que pasó con la especie del pez león, que empezó a comercializarse en los acuarios, alguien ya no lo quiso, lo hecho al mar en Florida y se convirtió en un monstruo que ha invadido aguas

En lo que respecta al lastre de los barcos, dijo que se estima que ese acarreo de especies alcanza hasta 10 mil especies, aunque no todas se convierten en invasoras.

Los mejillones cebra han llegado desde el Mar Negro hasta los grandes lagos de California. El agua de lastre transporta hasta 7 mil especies con impactos perjudiciales en los ecosistemas

 

Video: Datos para Llevar: Polizones Marinos

Y, finalmente, el cambio climático, “debido a este se está tropicalizando el mar, hay muchas especies que están migrando y llegando a zonas donde no tienen depredadores e invaden”.

¿Cuáles son las mayores amenazas de especies invasoras?

Las especies invasoras ya han afectado a todo el mundo. Rodrigo Medellín afirmó que cuando los seres humanos mueven plantas o animales son los que causan los problemas.

Con mayor impacto negativo para la diversidad mexicana, son las cabras, ratas, ratones y gatos. Esos animales tienen capacidad de sobrevivir sin el cuidado del ser humano. Las cabras no solamente determinan la desaparición de la vegetación, sino también pisotean los huevos de las aves marinas. El gato no va a controlar el problema de ratas y ratones sino que empieza a comerse las especies endémicas del lugar, entre esos tres grupos están causándose los grandes problemas de extinción

 

  • ¿Qué ocurrió en Isla Guadalupe con especies invasoras?

Un claro ejemplo de destrucción de ecosistema y desaparición de especies endémicas fue lo ocurrido en Isla Guadalupe, tal como lo explica Medellín. 

En ella existió una plaga de ratones y para 'solucionarlo', los habitantes introdujeron gatos para exterminarlos, pero éstos a su vez cazaron aves endémicas y causaron la extinción de seis especies nativas. El impacto de los gatos es que en un año puede matar hasta seis mil millones de aves y 10 mil millones de mamíferos. Los gatos son mascotas queridas, pero también exterminadores de especies nativas

Después para acabar con los gatos, introdujeron cabras, que además de no acabar con los felinos, acabaron con la vegetación y las especies endémicas.

De 24 extinciones registradas en el país, 17 han sido por causa de las especies invasoras.

Video: Cabras, Ratas y Gatos, con Mayor Impacto Negativo Para México

Tiempo después, cuando los especialistas ambientales llegaron a Los islotes de Isla Guadalupe fueron pieza clave para la conservación de la misma, pues al momento de su restauración por personal ambiental, de ahí se tomaron los individuos y especies que pudieron repoblar las especies endémicas.

  • La invasión del pez león

El caso del pez león es un caso donde la especie, que fue traída del indo-pacífico, se cree que fue arrojada a aguas de Florida y de ahí se extendió como explica el biólogo Aburto.

Ya se ven en manglares en arrecifes coralinos y ya llegaron a Brasil y en el Indo pacífico son de 30 centímetros, en aguas del Caribe han logrado hasta 50 cm. El pez león se come a las larvitas de otros peces que si llegaran al estado adulto se comería al pez león y sería su depredador

El biólogo afirmó que cada cuatro días se pueden reproducir los peces león. Y que una hembra en un año podría estar soltando al mar 2 millones de huevecillos.

Es una tragedia que quizás surgió de un acto inocente e ignorante

En los cuerpos de agua dulce, específicamente en el Desierto del Pinacate, ya se detectó la presencia del pez león que se está comiendo un pececito endémico de esa zona.

  • El lirio y la tilapia en Xochimilco

Xochimilco es el ejemplo de lo que sufre un ecosistema cuando se introducen especies exóticas externas y así lo explica José Luis Camacho, biólogo y chinampero a cargo de un proyecto al rescate de las chinampas.

Hay una interacción anormal y atípica dentro de la zona que tiene repercusiones en la vida apícola y de los productores. El principal es el lirio en la temporada de lluvia, crece mucho es una planta acuática que no tiene un depredador natural y eso evita que se puede transitar en los canales y llegar a trabajar

La otra es la tilapia que se introdujo para evitar la reproducción del lirio y ésta decidió depredar a las especies nativas como el ajolote.

El crecimiento masivo de la población de tilapia ha desplazado al ajolote, al crustáceo nativo como los acociles que ya no se encuentran en canales de manera libre, sino que se están haciendo resguardos especiales para que no se introduzca la tilapia. Así que tenemos dos especies invasoras en Xochimilco sin depredador natural

 

Video: "Crecimiento Masivo de Tilapia ha Desplazado al Ajolote"

 

  • Las palomas, ¿una especie invasora?

Las palomas se han adueñado de monumentos, edificios, sitios de anidación, y han eliminado a muchas especies nativas de aves.

Video: Palomas, Especie Invasora que Causa Graves Problemas

Medellín explicó que provienen del siglo XV y son animales que han causado muchos problemas.

No hay un murciélago en el mundo que pueda ser designado especie exótica invasora. Y los que realmente están causando problemas por competir con las aves nativas, son las palomas

 

  • Invasión en el Desierto de los Leones

El investigador Medellín explicó que en la zona no tan poblada del Desierto de los Leones está llena de perros, jaurías que han atacado personas.

  • ¿Qué sucede en los mares interiores?

El biólogo Aburto explicó que el Mediterráneo está siendo impactado por todos lados, pero sigue habiendo una conectividad.

El ser humano abrió opciones como el Canal de Suez, de Panamá y por allí ingresan especies que no debieran estar en ese lugar. Hay un alga que desplazó a las nativas del Mediterráneo y tuvo un impacto en pesquerías y ecosistemas. 

¿Otras invasiones?

Los especialistas destacaron que además de esas invasiones en mares, existen otras donde los herbívoros están migrando de trópicos y han disminuido la cobertura de algas y reducido esas poblaciones de plantas en un 40% que son las responsables de brindar oxígeno.

Y una más peligrosa, la de los mosquitos, que son los transportadores de patógenos invasores.

La entrada de los patógenos invasores se enriquecen con la gran fauna de mosquitos que tenemos. Son nativos, pero los patógenos son invasores, como el zika, dengue, Chikunguña, etc

¿El hombre, depredador y solución ante especies invasoras?

Los especialistas de 1.5 Grados Para Salvar al Planeta afirmaron que el ser humano es el responsable de llevar estas especies en áreas naturales y propiciar una invasión.

Video: ¿Cómo Prevenir la Invasión de Especies Exóticas?

Por ello, entre las acciones que se deben evitar, la más relevante es no mover de su lugar de origen, plantas, animales u organismos, no tirar semillas de frutas y la más importante no permitir que las mascotas se encuentren libres en lugares silvestres, pues ellos podrían ser el inicio de un gran problema.

Señaló Aburto:

El riesgo de la transportación de especies puede ser que solo mueran en el viaje o se queden reducidas, pero si se convierten en invasoras al adaptarse a la nueva biodiversidad acaban con todo, incluso son un riesgo para ellas mismas porque al depredar con todo, ellas no tendrán como alimentarse

A lo que Medellín respaldó:

Los humanos somos una especie invasora. El ser humano es el factor de movimiento. Lo que hay que hacer es educar a todo el público y explicar lo importante que es evitar la invasión de más especies exóticas en todo el mundo

En segundo lugar, una legislación internacional:

Se necesitan convenciones donde se diga que ya no se muevan especies exóticas de un país a otro

El otro marco de referencia que es el cambio climático se está dando por las actividades, pero indirectamente tiene que ver con las invasiones.

Video: "Dejemos de Promover la Entrada de Especies Exóticas Invasoras"

Por ello insistieron en que los biocontroles son básicos para evitar la introducción de especies invasoras

Respecto al pez león, poblaciones los pescaron y motivaron el apetito de los tiburones para volverse su depredador natural. El ser humano se convierte en el depredador del pez león, pues ya se ofertan filetes de esa especie como platillo

Además, en Cozumel se están motivando los concursos para su pesca:

Es mucho más fácil prevenir que lamentar. Se necesita un marco legal sólido. Fortalecer esos controles y unir fuerzas con las convenciones de vida silvestre y unir fuerzas para detener ese avance. Cada uno tiene algo que hacer. Dejar de promover la entrada de especies exóticas, animales, plantas o microorganismos, por gusto o placer

Sigue leyendo: 

 

Con información de N+

KAH | ICM