El Árbol de la Esperanza, símbolo emblemático de la lucha de las familias buscadoras en Mexicali, Baja California, fue encontrado derribado la mañana del martes 29 de abril, en la Plaza de los Tres Poderes. La estructura, que sostenía fotografías, moños y fichas de búsqueda de personas desaparecidas, colapsó durante la noche a causa de los fuertes vientos registrados en la ciudad, según aclaró el Ayuntamiento de Mexicali.
Inicialmente, surgieron dudas entre colectivos y ciudadanía respecto a si había sido removido por alguna autoridad, ante lo cual el municipio de Mexicali respondió que el árbol ya se encontraba seco y debilitado, y que el viento provocó su caída. También aseguraron que todo el material que colgaba del árbol fue debidamente resguardado.
Te podría interesar: Madre Desmiente y Denuncia a Policía de Mexicali por Versión Falsa en Hallazgo de su Hija
Integrantes de colectivos mostraron su indignación en redes sociales
No obstante, para las familias de personas desaparecidas, el incidente no pasó desapercibido. Integrantes de colectivos expresaron su indignación en redes sociales, donde cuestionaron: “¿Quién lo quitó? ¿A quién le estorba?”. El árbol no solo representaba una muestra visible de memoria y exigencia, también funcionaba como espacio activo de denuncia: en su base se encontraba instalado un “Buzón del Perdón”, un recurso simbólico y práctico en el que se invitaba a dejar de forma anónima información que pudiera ayudar en la localización de personas.
¿Qué representa el árbol de la esperanza?
El Árbol de la Esperanza fue instalado por madres buscadoras y colectivos de búsqueda en diciembre de 2022, como una forma de mantener viva la esperanza de recibir información que pudiera ayudar a la localización de sus familiares desaparecidos, pero también como un llamado constante a la justicia y la empatía.
Historias recomendadas: