Comunidad LGBT+ Denuncia que Continúa la Discriminación y los Crímenes de Odio en Veracruz

|

Javier Maldonado | N+

-

La Comisión Estatal de Derechos Humanos informó que continúan los casos de discriminación hacia la comunidad LGBT+ y los crímenes de odio han ido en aumento.

Colectivos LGBT+ marcharon para visibilizar los casos de violencia y crímenes de odio en Veracruz.

Colectivos LGBT+ marcharon para visibilizar los casos de violencia y crímenes de odio en Veracruz. Foto: Franco Ricardo | N+

COMPARTE:

Los casos de discriminación hacia la comunidad LGBTTTIQ+ se siguen presentando en el estado de Veracruz, así lo reporta Namiko Matzumoto, quien es la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).

Actualmente sigue habiendo discriminación, claro que sí, lamentablemente y la comunidad lo ha visibilizado también, de manera permanente las agresiones y algunos casos en los que incluso lamentablemente las víctimas han llegado a perder la vida.

Video: Marcha del Orgullo LGBT 2025 en Veracruz-Boca del Río Lucha Contra los Crímenes de Odio

Aruna Rafaela Pulido, Coordinadora de la Alianza Trans en Veracruz, menciona que los casos de violencia contra los miembros de la comunidad LGBT+ en el estado siguen en aumento, ya que los colectivos reportan que las cifras oficiales pueden variar si se consederan los casos no reportados, sin embargo, compartió que desde el año 2014 hasta el 2024, aumentaron al menos un 500% y que el estado de Veracruz es el primer lugar en violencia de género y crímenes de odio.

En cuanto a las denuncias formales interpuestas, al menos en lo que va del año ya llevamos al rededor de 24, pero denuncias informales, que son las que nos llegan a las colectivas tenemos poco más de 60.

Noticia relacionada: Festival Nacional de Danzón en Xalapa, Veracruz: Así Fue el Encuentro

Miembros de la comunidad LGBT+ no denuncian agresiones a las autoridades por miedo a ser revictimizadas

Aseguran que en la mayoría de los casos, los miembros de la comunidad LGBT+ que han sufrido algún tipo de violencia o agresión, deciden no presentar una denuncia en la Fiscalía del estado, esto porque dicen tener miedo a ser violentadas por la propia autoridad debido a su identidad, es decir, son revictimizadas.

La realidad es que a muchas personas que pertenecen al acrónimo, en especial a las mujeres trans, le tienen miedo a llegar a la institución, porque cuando tú llegas a la fiscalía o llegas a interponer una denuncia, lo primero que hacen es violentar tu identidad de género, entonces como tal, las chicas no se acercan. 

Historias recomendadas:

LAVR