Galería: Así se Vio La Superluna o "La Luna del Castor" este Noviembre 2025 en Veracruz
N+
La Superluna se dejó ver en distintas partes del mundo. N+ te muestra cómo se vio en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río este fenómeno astronómico que iluminó la noche de este cinco de noviembre.

Debido a que el satélite está más cerca de la tierra, da la ilusión de tener un mayor tamaño. Foto: Ilustrativa | Pexels
COMPARTE:
Durante la noche de este miércoles cinco de noviembre, en varios puntos del mundo se pudo apreciar un fenómeno astronómico en las alturas. Se trata de un evento denominado "Superluna", el cuál, fue captado por las cámaras de N+ Veracruz. Este avistamiento muestra a nuestro satélite natural con un tamaño y un brillo muy particular.
Por momentos, se registró la presencia de nubes espesas, sin embargo, esto no impidió disfrutar de este evento astronómico que provocó que la luna destacara con su tono rojo pálido. Según los reportes, en esta ocasión la luna se vio hasta un 14% más grande y un 30% más brillante de lo habitual.
Desde el comienzo del anohecer se pudo notar como emergía desde el orizonte hasta mantenerse luminosa sobre el mar donde las nubes poco a poco, comenzaron a cubrirla.

Noticia relacionada: Colosales Cabezas Olmecas Recorren el Mundo para ser Presentadas en Exposiciones
¿Qué es la "Superluna" o "Luna del Castor"?
La Superluna es un fenómeno estronómico que, según la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), ocurre cuando la órbita de la Luna está más cerca del planeta Tierra. A esta condición se le conoce como "perigeo", y esto ocurre al mismo tiempo que hay una luna llena ocasionando que el satélite parezca de un mayor tamaño y por ende, de mayor brillo.
A este evento también se le conoce de manera como "Luna del Castor", este término proviene de diversas culturas, la creencia popular señala que los castores durante el mes de noviembre se mantenían particularmente activos, debido a que se encontraban preparándose construyendo diques y almacenando comida para poder pasar el invierno, y es gracias a la actividad intensa de los castores durante este mes, que la luna recibe ese nombre.

No es extraño que las antiguas civilizaciones tomaran este satélite natural como referencias cronológicas, es decir, para la creación de un calendario y de esta manera, seguir el año en curso, pues los mexicas y los mayas ya implementaban este tipo de conocimientos, la diferencia, es que ellos tomaban como referencia otro cuerpo celeste, dicho astro era el Sol.
Historias recomendadas:
- Especialistas Invitan a Vacunase por Temporada Invernal en Veracruz
- ¿A Partir de qué Edad se Debe de Realizar un Antígeno Prostático?; Esto se Sabe
- Veracruz Ocupa el Primer Lugar Nacional en Casos de Tuberculosis Según Médicos
LAVR