Hallan Pinturas Rupestres Dentro de La Cueva de los Muñecos en Angostillo, Veracruz

|

N+

-

En las paredes rocosas de las cuevas de Angostillo, se encuentran plasmadas figuras de animales que han sido investigadas como obras de arte prehispánico

Pintura rupestre de un animal en La cueva de los muñecos

Pintura rupestre en La cueva de los muñecos, en Angostillo, municipio de Paso de Ovejas. Foto: Alex Ramírez | N+

COMPARTE:

En Angostillo, Veracruz, fueron encontradas pinturas rupestres dentro de una conjunto de cuevas que se encuentran junto a un espejo de agua de un arroyo. Se presume que las figuras pintadas en las paredes de las cuevas, fueron hechas por los primeros humanos que habitaron esta comunidad.

Noticia relacionada: Video | Encuentran Pinturas Rupestres Dentro de Cueva en Angostillo, Veracruz

La población rural de Angostillo, está ubicada a 58 kilómetros del puerto de Veracruz y pertenece al municipio de Paso de Ovejas. Esta localidad fue nombrada Angostillo debido a su cercanía con una barranca formada por el estrecho paso del río Atliyac.

Las pinturas rupestres han estado por años en este sitio conocido entre los pobladores como “La cueva de los muñecos”. Entre las figuras que se observan en las paredes, destaca un mono, una especie de cocodrilo y algo parecido a un dinosaurio, marcados con color blanco.

Nuestros antepasados, la gente que estuvo aquí antes de nosotros, son gente primitiva. Hicieron cosas que deja ver que tenían conocimiento de las cosas

Son las palabras de don José Juan Chama, un hombre de la tercera edad que vive en Angostillo, municipio de Paso de Ovejas. Así como él, el señor Juan José Coloraso, asegura que estos animales pintados en las cuevas podrían tener miles de años, pues existen desde antes que nacieran sus abuelos.

Estudian pinturas rupestres en Angostillo, Paso de Ovejas

Antropólogos e historiadores de diversas instituciones, como la Universidad Veracruzana (UV), han acudido a las cuevas de Angostillo para estudiar las pinturas rupestres que se encuentran plasmadas sobre las piedras de sus paredes y descubrir su historia.

Estas obras de arte prehistórico han cobrado popularidad y con ello, incrementó la presencia de visitantes interesados en apreciarlas y conocer más sobre la historia de estas figuras. Cabe destacar que el sitio no está protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); las cuevas están dentro de una propiedad privada y el acceso al público no es abierto.

Historias recomendadas:

Con información de Víctor Medina Piña | N+

SHH