¿Cuál es la Famosa Leyenda de la Cárcel de San Juan de Ulúa en Veracruz?; Aquí te lo Decimos
N+
Si hablamos de Veracruz, es casi imposible que no se mencione al fuerte de San Juan de Ulúa, pero ¿Sabes qué secretos rodean a uno de los personajes que estuvo en sus instalaciones?

La Santa Inquisición apresó a la mujer, pues había quienes afirmaban que la mujer tenía pactos con el Diablo. Foto: Facebook | Instituto Nacional de Antropología e Historia
COMPARTE:
En el año 1535, se comenzó la construcción del fuerte de San Juan de Ulúa y es esta edificación, junto con Veracruz, la que se consolida como el único puerto comercial autorizado por la corona española para el intercambio comercial de mercancías del virreinato.
Sin embargo, fue debido a las obras de defensa de San Juan de Ulúa que se transforman en eso, un sistema defensivo permanente con cuatro baluartes, los cuales son: San Crispín, San Pedro, Santiago y Soledad, junto con otras obras defensivas de avanzada en el exterior, un revellín y dos lunetos.
El fuerte de San Juan de Ulúa también es conocido por sus característicos muros de argollas, los cuales vieron llegar a miles de esclavos, quienes se encargaban de realizar labores como la descarga de las miles de toneladas de mercaderías que llegaban de Europa, así como de embarcar la plata, el oro, el cacao y el ixtle (fibra vegetal obtenida del maguey para fabricar cuerdas, cestas o escobas), los cueros de res y la vainilla.
Noticia relacionada: ¿Qué Personajes Ilustres han Sido Sepultados en Veracruz?; Aquí te lo Decimos
Así mismo, la fortaleza fue testigo de la intervención francesa durante el año de 1838 y las intervenciones estadounidenses de los años 1847 y 1914. Posteriormente, esta edificación fungió como una prisión. Entre los presos políticos más conocidos que estuvieron cautivos dentro de este fuerte, se encuentran personajes como
- Benito Juárez
- Fray Servando Teresa de Mier
- Francisco Xavier Clavijero
- Jesús Arriaga (conocido como "Chucho El Roto")
- La mulata de Córdoba
¿Quién era y por qué fue tan conocida la Mulata de Córdoba en Veracruz?
Una mujer, quien era conocida como "La Mulata de Córdoba", se convirtió en un referente en la cultura popular veracruzana. Esto debido a las leyendas que giran en torno a su persona; a continuación, te describimos la historia más conocida acerca de este personaje.
Según lo narrado, corría el año 1618, y en la Villa de la Córdoba de los Caballeros, donde se dice que vivía una bella mujer de cuyo origen y domicilio nadie sabía, su belleza era tan grande que todos los hombres se sentían atraídos por ella. Por sus venas corría sangre negra y española; era La Mulata de Córdoba.
Dicen que la mujer era muy entendida en las artes de la medicina, pues se menciona que conjuraba tormentas y podía predecir eclipses, así como temblores, las pestes y otras enfermedades mortales que, según las creencias, ella curaba solo con yerbas.
De acuerdo con la gente crédula y supersticiosa que conocía a la mujer, afirmaba que la mulata tenía pacto con el diablo; indican que tenía poderes mágicos y que podía estar en dos lugares al mismo tiempo, razones por las cuales la Santa Inquisición no tardó en apresarla y enviarla al presidio de San Juan de Ulúa acusada de brujería.
Según la leyenda, un día, la mujer le solicitó a un carcelero que le consiguiera un trozo de carbón y, al conseguirlo, se dice que la mulata comenzó a dibujar en los húmedos y oscuros muros de su celda un barco con grandes y blancas velas desplegadas al viento, y dando un salto, la mujer subió a la nave y desapareció. Al día siguiente, aferrado a la reja del calabozo donde se sabía que estaba la mujer, se encontró al carcelero con la razón perdida al ser testigo de lo que había sucedido.
Historias recomendadas:
- ¿Habrá Descuentos a Estudiantes y Tercera Edad en Camiones Ulúa en Veracruz? Esto se Sabe
- Así Lucen las Catrinas Gigantes Instaladas en Coatepec, Veracruz
- 36 Municipios Dentro de la Declaratoria de Desastre por Inundaciones en Veracruz
LAVR