Nuestros antepasados encontraban una semejanza entre el color amarillo de la flor de cempasúchil con el sol, razón por la que la utilizaban en las ofrendas dedicadas en honor a sus muertos.
La tradición indica que en el día de Todos Santos, se debe de hacer senderos con las flores de cempasúchil, desde el camino principal hasta el altar de la casa, con la finalidad de guiar a las almas hacia los altares.
Este miércoles llegó el cargamento de flores al mercado de Veracruz en vísperas del Día de Muertos, gran parte del camión venia repleto de flor de cempasúchil y moco de pavo.
En cuanto comenzó la descarga las personas comenzaron a comprar, como Zaira, quien llevó un ramo en maceta para las actividades escolares de su hijo.
Doña Alejandra, comerciante del mercado dijo que esta semana comenzó el consumo de la flor de muerto y ha tenido mucha demanda.
El rollo, que es bastante grande, está en $150 pesos, ya sea el de cempasúchil o moco de pavo. Toda nuestra flor viene de Ciudad de México y llegan de Puebla de Hidalgo, de lugares cercanos.
En los mercados también comienza a registrarse la venta de flor de cempasúchil china, cuyas principales características son:
- Flores más redondas
- Pétalos más consistentes
- Patrones perfectos
- Suele venderse en maceta
- Su color tiene tonos más pálidos
La flor china también es conocida como Marigold y no posee el aroma que caracteriza a la mexicana, además de que muere con rapidez y sus semillas no germinan.
Ambas flores cumplen con el propósito de iluminar las ofrendas a los muertos en estas festividades, y según la comerciante, registran buenas ventas.
En México se estima la presencia de 35 especies de la flor de cempasúchil, de las 58 referidas para América.
Historias recomendadas:
CZA