Según cifras de organizaciones internacionales como Reporteros sin Fronteras, desde diciembre de 2011 el estado de Veracruz es considerado el más peligroso a nivel mundial para ejercer el periodismo.
Actualmente, en la entidad 5 periodistas cuentan con medidas de protección extraordinaria o completa, es decir, hay desplazamiento o con acompañamiento de escoltas y vigilancia especial, por temas de inseguridad al realizar su trabajo periodístico, así lo aseguró Israel Hernández de la Comisión Estatal de Atención y Protección a Periodistas.
Aproximadamente, tenemos actualmente 3 sistemas de protección de esta naturaleza de, digamos, con células completas de protección, tanto en Poza Rica, Veracruz y Coatzacoalcos y adicionalmente tenemos 2 periodistas desplazados por temas de alto impacto en conjunto con el mecanismo federal de protección.
Explicó que el trabajo periodístico se está viendo afectado incluso por el crimen organizado.
Principalmente son temas de crimen organizado con los grupos que operan en Veracruz, que nosotros tenemos 3 grupos que ha tenido incidencias contra periodistas que la delincuencia organizada, algunos también donde se actualizan o se advierte situaciones de contexto más complicadas para ellos, como puede ser incluso con algún alcalde o alguna autoridad o algún grupo de poder político en la región que este complicando mucho la labor de los compañeros, por esta razón adaptamos este tipo de medidas principalmente para preservar su integridad.
Estos son 5 casos de alto impacto, pero existen también en Veracruz 75 periodistas que cuentan con medidas preventivas de seguridad al realizar su trabajo de informar.
No son temas de alto riesgo estamos hablando que el 85 por ciento de los casos que atendemos afortunadamente los atendemos previos antes se que ocurra algo, como dato llevamos 2 años 4 meses sin que haya un asesinato de periodistas relacionado con su labor.
Historias recomendadas:
FPF