¿Cuáles Eran las Enfermedades Intestinales de los Mexicanos en el Año 700? Estudio lo Revela

|

N+

-

Investigadores hallaron 10 heces desecadas de mexicanos que vivieron en Durango hacia el año 700 e identificaron algunas de las enfermedades que les aquejaron

Analizan heces de antiguos mexicanos recuperadas en Durango

Analizan heces de antiguos mexicanos recuperadas en Durango. Foto: PLOS One

COMPARTE:

Científicos recuperaron heces humanas de una cueva de Durango. Gracias a un análisis de laboratorio, fue posible recuperar ADN de estas heces desecadas y descubrir más sobre la vida de los mexicanos del año 700 de nuestra era.

Noticia relacionadaLos Aztecas Traían la Obsidiana de sus Armas de Este Lejano Sitio, Según Nuevo Estudio

Analizan ADN en heces de hace 1300 años halladas en Durango

Ubicada en el norte de Durango, la Cueva de Los Muertos Chiquitos es un sitio arqueológico importante que nos ha permitido conocer sobre los ritos funerarios y las sociedades de Aridoamérica. En esta cueva se han encontrado restos que data del siglo VII d.C., aunque la presencia humana se extendió hasta el año 1400.

En este sitio fueron halladas diez heces desecadas. Las diez muestras de paleoheces habrían sido depositadas hacia el año 700 d.C. Científicos de la Universidad de Carolina del Norte y de la Universidad de Indiana consiguieron extraer ADN de estas heces a través del método PCR.

Descubren qué enfermedades atacaban a mexicanos del año 700 analizando ADN en sus heces. Foto: PLOS One

Identifican enfermedades que aquejaban a mexicanos en el año 700

Gracias a este análisis, los científicos consiguieron identificar a varios patógenos que aquejaban a los habitantes del Valle del Río Zape.

  • Además, de amebas, los mexicanos que recorrían Aridoamérica hacia el año 700 también padecían infecciones de E. coli, una bacteria que aún es exitosa en nuestros tiempos.
  • También se identificaron casos de infecciones por Enterobius vermicularisEste patógeno causa una enfermedad parasitaria conocida como oxiuriasis, que comúnmente llamamos "lombrices".
  • Por si fuera poco, también se encontró ADN que corresponde a la especie Shigella spp. Estas bacterias son responsables de la disentería, una enfermedad infecciosa altamente contagiosa que produce una diarrea crónica y hemorrágica.

Según se lee en el estudio publicado en la revista PLOS One, se trata de la primera vez que se identifican restos de las bacterias E. coli y Shigella spp.

 Estos resultados sugieren que la infección entérica pudo haber sido común entre la comunidad de Loma San Gabriel, que vivió en el valle del río Zape, México, durante este período.

Historias recomendadas: