Científicos Cultivan Electrodos en Tejidos Vivos de Animales
N+
Esta investigación es el primer paso para crear interfaces que vinculen los cerebros humanos con las computadoras

Científicos cultivan electrodos en tejidos animales vivos. Foto: Unsplash | Ilustrativa
COMPARTE:
Científicos suecos han conseguido cultivar electrodos en tejido vivo de animales utilizando moléculas del propio organismo como activadores. Esta investigación sería un importante paso vincular a los seres vivos con las máquinas en un futuro cada vez menos lejano.
Te recomendamos: Humanos ya Cazaban con Arco y Flecha hace 54 Mil Años
El revolucionario estudio publicado en la revista Science podría allanar el camino para diseñar circuitos electrónicos que se integren por completo en organismos vivos. Al respecto, Magn Berggren, investigador de la Universidad de Linköping, declaró lo siguiente:
Durante varias décadas hemos intentado crear electrónica que imitara la biología. Ahora dejamos que la biología cree la electrónica por nosotros
En esta investigación colaboraron investigadores de tres universidades suecas: Linköping, Lund y Gotemburgo. Según los autores, unir los circuitos electrónicos con tejidos orgánicos permitirá no solo comprender mejor cómo funcionar estos, sino combatir enfermedades cerebrales y desarrollar interfaces que permitan conectar la mente humana con computadoras.
Según se apunta en un comunicado de la Universidad de Linköping, la biotecnología tradicional está anclada a un diseño estático que es muy difícil de combinar con las señales de los seres vivos. Con el fin de eliminar esta brecha, los investigadores crearon un método para crear circuitos blandos en tejidos vivos.
Para llevar esto a cabo, los científicos inyectan un gel especial con enzimas que sirven como “moléculas de ensamblaje”. Con este gel se consiguió cultivar los electrodos en el propio tejido de peces y sanguijuelas.
El equipo de la Universidad de Lund cultivó electrodos en el cerebro, el corazón y las aletas caudales de peces cebra. En el caso de las sanguijuelas, los electrodos fueron implantados en el tejido nervioso.
Los animales no sufrieron daño alguno por estas intervenciones ni padecieron secuelas mayores por la presencia de los electrodos. Los investigadores confían en que este método se convierta en un nuevo paradigma para la investigación bioelectrónica.
Si actualmente se necesita implantar un circuito rígido para iniciar procesos electrónicos en un cuerpo, en el futuro solo será necesario inyectar un gel.
"Nuestros resultados abren vías completamente nuevas para pensar en biología y electrónica. Aún quedan muchos problemas por resolver, pero este estudio es un buen punto de partida para futuras investigaciones", explicó Hanne Biesmans.
Con información de EFE