El Cometa 3I/ATLAS Ha Comenzado a Acelerar tras Pasar detrás del Sol; Esta Será su Trayectoria

|

Elisa de Gortari | N+

-

El cometa 3I/ATLAS ha comenzado a acelerar tras pasar detrás del Sol, te explicamos si es normal este comportamiento del objeto interestelar

Cometa 3I/ATLAS estaría acelerando tras pasar detrás del Sol

Cometa 3I/ATLAS estaría acelerando tras pasar detrás del Sol. Foto: Observatorio Gemini

COMPARTE:

El cometa interestelar 3I/ATLAS ha pasado detrás del Sol y ahora se encamina fuera del sistema solar. A medida que se aleja de nuestra estrella, el cometa ha presentado una aceleración. ¿A qué se debe este cambio en su velocidad?

  • 3I/ATLAS pasó a una velocidad de 68 kilómetros por segundo en su punto más cercano al Sol, el pasado 29 de noviembre.
  • El cometa interestelar se dirige fuera del sistema solar y ha perdido dióxido de carbono y agua tras acercarse a nuestra estrella.

Noticia relacionada: Cometa 3I/ATLAS Ha Vuelto a Ser Visible desde la Tierra tras Pasar detrás del Sol

¿3I/ATLAS está teniendo una aceleración “no gravitacional”?

El pasado 29 de octubre, el cometa 3I/ATLAS llegó a su perihelio, es decir, el momento de mayor cercanía con respecto al Sol. Durante este punto, el cometa llegó a una velocidad de 68 kilómetros por segundo.

Tras haber permanecido detrás del Sol durante este tránsito, el cometa volvió a ser visible el pasado 1 de noviembre y se espera que sea observado por varios observatorios durante los próximos dos meses.

Además, también se espera que varias sondas puedan enviar información sobre este objeto interestelar en los próximos meses. En febrero del 2026, por ejemplo, la sonda JUICE de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) enviará los resultados de sus observaciones, cuando pueda desplegar su antena.

Video: Cometa 3I/ATLAS en el Sistema Solar: ¿Por Qué la NASA Dejó de Informar sobre su Paso?

No obstante, los misterios alrededor de 3I/ATLAS continúan vigentes. Por un lado, las últimas observaciones del cometa apuntaron a que estaba aumentando su brillo. Si bien es común que los cometas reflejen más luz a medida que se acercan al Sol, aún permanecen dudas si este aumento rápido del brillo se debe a una pérdida de agua y la expulsión de polvo en chorro.

Además, una reciente observación del científico Davide Farnocchia del Laboratorio de Propulsión a Chorro​ (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA señala que el cometa estaría presentando una aceleración tras haber pasado el perihelio. Este fenómeno puede dividirse en dos partes: por un lado, es natural que un objeto adquiera velocidad cuando se aleja de un cuerpo mayor.

El cometa 3I/ATLAS presentó aceleración al alejarse del Sol. Foto: Reuters

Este fenómeno, llamado efecto honda, es usado continuamente por los ingenieros cuando aprovechan la gravedad de planetas mayores para que las sondas que enviamos al espacio ganen velocidad. A esta técnica se le llama asistencia gravitatoria.

También se apunta a que 3I/ATLAS podría presentar una aceleración “no gravitacional”. No obstante, esto tampoco sería un fenómeno artificial o ajeno a la naturaleza. A medida que el cometa ha pasado junto al Sol, ha perdido grandes cantidades de agua y gases, lo que contribuiría a que ganara velocidad.

Esta será la trayectoria del cometa 3I/ATLAS en su salida del sistema solar

Actualmente, el cometa 3I/ATLAS se está alejando del Sol a más de 58 kilómetros por segundo. Se espera que hacia el primer tercio del 2026 alcance a Júpiter en su trayectoria de salida del sistema solar.

Varios equipos de astrónomos seguirán de cerca el paso de 3I/ATLAS a medida que abandona nuestro vecindario cósmico. No obstante, ya ha dejado varias observaciones importantes.

Cometa 3I/ATLAS fotografiado por el telescopio Hubble
Cometa 3I/ATLAS fotografiado por el telescopio Hubble. Foto: NASA

Por ejemplo, se ha comprobado que el cometa tenía grandes cantidades de agua, lo que representa una confirmación muy cercana sobre la omnipresencia del ingrediente principal de la vida en el universo.

3I/ATLAS también ha llamado la atención por su edad, pues tendría hasta 10 mil millones de años de antigüedad. Esto lo haría más del doble de viejo que nuestro sistema solar, que se formó hace 4 mil 600 millones de años.

Historias recomendadas: