Crean Trigo Capaz de Formar su Propio Fertilizante con Edición Genética CRISPR
Elisa de Gortari | N+
Investigadores de la Universidad de California en Davis crearon trigo capaz de generar su propio fertilizante gracias a la técnica de edición genética CRISPR

Crean trigo que genera su propio fertilizante, ¿cómo funciona? Foto: Pexels | Ilustrativa
COMPARTE:
Investigadores de la Universidad de California en Davis desarrollaron trigo capaz de generar su propio fertilizante. Para llegar a esta hazaña de la edición genética utilizaron la técnica CRISPR. Te explicamos cómo funciona.
- CRISPR es una técnica de edición genética que permite elegir qué genes se quiere introducir en una cadena de ADN.
- Esta técnica, que mereció el Premio Nobel de Química, fue desarrollada por las científicas Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier.
Noticia relacionada: Crean Jitomates Más Dulces con Edición Genético CRISPR, ¿Cómo Funciona este Método?
¿Qué es CRISPR y por qué es la última hazaña de la edición genética?
En el siglo XIX, Gregorio Mendel abrió un nuevo campo del conocimiento humano en su huerto. El sacerdote checo descubrió qué reglas seguían los chícharos al momento de heredar sus características de una generación a otra. Fue así como se llegó al concepto de gen, aquella unidad mínima de la herencia que permite transmitir información entre seres vivos de una generación a la siguiente.
Notablemente, su descubrimiento pasó desapercibido para los naturalistas de la época. Pero sus ideas florecieron en la genética del siglo XX. Con el descubrimiento del ADN, la cadena de proteínas que lleva todos los genes de un organismo, se llegó a la idea de que esta información podía ser modificada a voluntad.
Los humanos llevan miles de años seleccionando y mejorando los seres vivos a su alrededor para que se adapten a sus necesidades. No obstante, la edición genética permitió elegir de forma más específica qué características se deseaba aportar a un ADN; además, esto permitió hacer de especies a otras, como ocurre en la naturaleza.
No obstante, este proceso no permitía elegir siempre con precisión los genes que deseaban editar y qué lugar en una cadena de ADN debían ocupar. Esto cambió con el desarrollo de CRISPR, una técnica de edición genética que usa una molécula con forma de tijera para recortar con exactitud un gen.
El hallazgo mereció el Premio Nobel de Química para la estadounidense Jennifer Doudna y la francesa Emmanuelle Charpentier y ya ha revolucionado la investigación médica, como explicamos a profundidad en este enlace.
Crean trigo capaz de generar su propio fertilizante
Ahora, científicos de la Universidad de California, en Davis, han creado plantas de trigo capaces de generar su propio fertilizante. Para incorporar esta característica, los investigadores recurrieron a la edición genética CRISPR.
Gracias a la edición genética CRISPR, los investigadores consiguieron editar el ADN del trigo para que produjera en mayor cantidad uno de los compuestos químicos naturales de la planta. Este compuesto, que es liberado por las raíces de la planta, ayuda a las bacterias que convierten el nitrógeno del aire en compuestos que puedan ser aprovechados por la planta. Este proceso se conoce como fijación de nitrógeno.
El nitrógeno es un compuesto indispensable para el crecimiento de las plantas. Aunque está presente en el 78% del aire, no podemos aprovecharlo si no es por medio de un proceso químico. La mayoría de los fertilizantes únicamente aportan nitrógeno y fósforo a las plantas a través de compuestos que estas puedan procesar.
Pero este proceso puede dañar al suelo y contaminar las aguas. Por ello, los científicos confían en que este trigo transgénico hecho con CRISPR podría reducir la contaminación mundial del aire y el agua por los restos agrícolas, así como abatir los costos de producción. El estudio original fue publicado en Plant Biotechnology Journal.
Historias recomendadas: