Descubren el Chocolate Más Antiguo en el Mundo: Investigadores Dicen Dónde y Cuándo se Hizo

|

N+

-

Científicos descubrieron cuándo y dónde se hizo el chocolate más antiguo del mundo

Descubren el Chocolate Más Antiguo en el Mundo

Descubren el Chocolate Más Antiguo en el Mundo. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

Si te encanta comer chocolate, debes saber que científicos descubrieron el rastro más antiguo de cacao en el mundo. Te decimos cuándo y dónde fue el dulce hallazgo.

Esta nueva investigación científica, publicada en la revista Science, señala que el chocolate es mucho más antiguo de lo que se creía, dándole una nueva ubicación.

Cabe destacar que las antiguas civilizaciones de Centroamérica, incluyendo la olmeca y la maya, procesaban las semillas de cacao para producir bebidas que se utilizaban en rituales y festines desde el año 1900 a. C., según textos antiguos.

Algunos investigadores pensaron que estas civilizaciones fueron las primeras en tomar las mazorcas de cacao del árbol Theobroma cacao, e hicieron el procesos de secarlas, fermentarlas, tostarlas y molerlas hasta obtener una pasta utilizada para elaborar las bebidas. Sin embargo, este nuevo estudio revela datos contundentes.

Noticia relacionada: ¿México Podría Quedarse Sin Chocolate por este Virus?

¿Cuándo y dónde se hizo el chocolate más antiguo del mundo?

Esta nueva investigación reveló que el rastro de cacao en antiguas ollas comenzó en las selvas tropicales de lo que hoy es Ecuador hace unos 5 mil 300 años, es decir, casi mil 500 años más antiguo que la evidencia previa.

Rosemary Joyce, arqueóloga de la Universidad de California, Berkeley, quien no participó en el nuevo estudio, aseguró que esta información es contundente, y que derrumba la teoría de su origen es de los pueblos de Mesoamérica.

Esta es una demostración increíblemente contundente. ..Desmiente cualquier afirmación persistente de que el uso de las mazorcas [de cacao] fuera una invención de los pueblos de Mesoamérica.

¿Cómo fue el descubrimiento?

Estudios genéticos indicaban que el cacao tenía una historia anterior, y que el árbol del cacao alcanzó su mayor diversidad genética en los bosques húmedos de la alta Amazonia, por lo que Michael Blake, arqueólogo de la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, Canadá, junto con colegas, siguió los rastros que lo llevaron a Santa Ana-La Florida, Ecuador.

La antigua aldea es el yacimiento más antiguo conocido de la cultura Mayo-Chinchipe, que ocupó la Amazonia occidental hace unos 5 mil 500 año.

Blake y sus colegas utilizaron tres líneas de evidencia independientes para argumentar que las vasijas antiguas, que incluyen cuencos sin adornos y botellas con pico elaboradamente decoradas, alguna vez contuvieron cacao. 

El equipo raspó residuos carbonizados de cocción del interior de fragmentos de cerámica para analizarlos y descubrieron que contenían granos de almidón con una forma que solo se observa en las vainas de las semillas del cacao

También presentaban la firma química de la teobromina, un compuesto presente solo en las semillas maduras del cacao. La conclusión definitiva provino de un análisis de ADN antiguo extraído de la cerámica, que coincidió con las secuencias de los cacaoteros modernos.
 

Historias recomendadas:

Con información de N+

Rar