Frutas Mexicanas Poco Conocidas por los Niños Que Pueden Comer Hoy ¿Ya las Probaste?
N+
Te decimos cuáles son las frutas poco conocidas por los niños que pueden comer hoy, para variar su menú y que disfruten nuevos sabores

Hay varias frutas mexicanas poco conocidas por los niños. Foto: Pixabay |Ilustrativa
COMPARTE:
Es indispensable que los niños coman de una forma sana y balanceada, tanta en casa como en la escuela, y una forma de lograrlo es darles frutas y verduras vareadas. Te damos algunas opciones de frutas muy mexicanas y poco conocidas por los pequeños.
Recuerda que las frutas son fuente de vitaminas, minerales y fibra que ayudan al buen funcionamiento del cuerpo humano, lo que permite un adecuado desarrollo y estado de salud.
En México, hay una gran variedad de frutas, lo más recomendable es consumir las de temporada, para garantizar frescura y mejor precio.
Noticia relacionada: Mitos de la Sandía: ¿Cuál es la Mejor Hora para Comer Hoy Esta Fruta?
Frutas mexicanas poco conocidas por los niños
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), existen frutas poco conocidas por los niños que son una excelente opción para variar su menú y así evitar que se aburran, mientras experimentan nuevos sabores, al mismo tiempo que contribuyes a la economía local. Estas son:
- Capulín: También es conocido como el cerezo mexicano, su nombre es de origen náhuatl "capolcuahuitl" capolin "cerezo" y cuahuitl "árbol"; es un fruto carnoso, pequeño, de color negro rojizo que tiene un sabor agridulce. Con estas pequeñas frutas incluso puedes preparar un rico postre quitándole piel y semillas y mezclándolos con leche, vainilla y canela. La mejor temporada es de junio a septiembre.
- Pitahaya: Seguramente la has visto en el mercado o tianguis más cercano a tú casa, también se le conoce como Fruta del Dragón, proviene de un cactus, en su interior tiene una pulpa blanca o roja con pequeñas semillas. La puedes encontrar de enero a marzo (amarilla) y de junio a agosto (rosa).
- Pitaya: Es importante que sepas que es distinta a la Pitahaya, esta es de cáscara verde o rojiza que está cubierta de espinas, las cuales se retiran al cortarlas del cactus, su pulpa es blanca, roja, amarilla, morada, rojo-violeta, tiene una gran cantidad de semillas negras y su sabor es muy dulce y jugoso. La puedes encontrar de abril a mayo.
- Mamey: Su nombre en náhuatl es “tetzontzapotl”, que significa zapote color de tezontle. Es una fruta de forma ovalada, cáscara delgada con textura áspera, quebradiza, de color café claro, su pulpa es rojiza o rosada y sabor dulce. Se puede consumir incluso en licuados, nieves y postres. La puedes encontrar de febrero a junio.
- Tuna: Esta fruta es más conocida y su mejor temporada es de julio a septiembre. Tiene una cascara con pequeñas espinas, pero en su interior hay una pulpa, carnosa, suave y dulce, con semillas comestibles.
- Zapote negro: En náhuatl se llamó tlilzapotl (zapote negro) y en maya tauch. Este fruto nativo de México es de forma globosa y cáscara verde brillante, su pulpa es carnosa, de color marrón o negra cuando está maduro, su textura es blanda, cremosa, de sabor dulce y delicado.
- Chicozapote: Su nombre proviene del náhuatl tzictzapotl: tzictli (chicle) , y tzapotl (fruto dulce y carnoso) o sea fruto dulce del chicle, ya que el árbol en el que crecen se conoce como Chicle. Es un fruto globoso u ovoide, de pulpa suave, color café rojizo y sabor muy dulce. Tiene en su interior varias semillas negras ovaladas y planas; la piel, más o menos del mismo color que la pulpa, puede ser áspera y suave. La puedes encontrar de octubre a enero.
- Guanábana: Es una fruta tropical originaria de México y Sudamérica, de forma ovoide o acorazonada, con piel verde y espinas grandes, muy burdas, gruesas e inofensivas. Su pulpa es blanca, carnosa, fibrosa, jugosa y de sabor agridulce, con muchas semillas negras lustrosas. La puedes consumir como fruta entera, o preparar una deliciosa agua fresca, así como nieves, raspados, licuados e incluso gelatinas; también se pueden preparar mermeladas o ates. Su mejor temporada es de febrero a abril.
- Tejocote: Su nombre es náhuatl “texócotl”, tetl (duro o piedra) y xocotl (fruto agrio) que significa “fruto duro de sabor agrio”, seguramente lo relacionas con el ponche que tomas durante las posadas; a esta fruta también se le conoce como manzanita y manzana de indias. También la puedes consumir cocida, en dulces típicos, ates, jaleas, conservas y mermeladas. Su mejor temporada es de octubre a enero.
Así es que ya conoces otras frutas muy mexicanas que puedes ofrecer a tus hijos en diferentes temporadas del año, porque su alimentación debe ser variada, pero sin ser aburrida.
Historias recomendadas:
- ¿Desaparece el Verano en México? Solsticio Llega en Plena Temporada de Lluvias 2025
- ¿Los Niños Pueden Tener Resistencia a la Insulina? Estas Señales Ayudan a Detectarla
- ¿Dónde Hay Más Cámaras del C5? Esta es la Alcaldía con Mayor Videovigilancia en CDMX
Con información de N+
Rar