Descubren Gusano Depredador Gigante de Más de 500 Millones de Años

|

N+

-

Un equipo de científicos descubrió en el norte de Groenlandia el fósil de un gusano depredador 'gigante' de unos 30 centímetros que habitó los océanos hace al menos 518 millones de años

Descubren un Gusano Depredador 'Gigante' de Más de 500 Millones de Años

El doctor Jakob Vinther mostrando el espécimen más grande de Timorebestia después de su hallazgo. Foto: EFE

COMPARTE:

Científicos en Inglaterra descubrieron el fósil de un enorme gusano que pudo haber pertenecido al grupo de los primeros animales carnívoros que habitaron los mares hace más de 500 millones de años.

El equipo internacional de científicos descubrió en el norte de Groenlandia el fósil de un gusano depredador "gigante" de unos 30 centímetros que habitó los océanos hace al menos 518 millones de años, informó la Universidad de Bristol en Inglaterra.

Los expertos bautizaron a ese ejemplar enorme para la época -hallado en la localidad fósil Sirius Passet del Cámbrico Inferior en el país nórdico- como "Timorebestia koprii", combinando "bestia terrorífica" en latín y Kopri o Instituto Coreano de Investigación Polar, que participó en el estudio.

Primeros animales carnívoros en los océanos

Los autores del trabajo, publicado en la revista Science Advances, afirmaron que estos grandes gusanos podrían ser "de los primeros animales carnívoros que colonizaron la columna de agua hace más de 518 millones de años", lo que supone una antigua dinastía de depredadores desconocida hasta ahora.

Según los restos encontrados, los Timorebestia tenían aletas a ambos lados del cuerpo, largas antenas, enormes estructuras de mandíbula en la boca y crecían hasta más de 30 centímetros de largo, lo que les convierte en "uno de los animales nadadores más grandes del Cámbrico Temprano".

Jakob Vinther, de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Bristol, señaló que hasta ahora se ha considerado que "los artrópodos primitivos eran los depredadores dominantes durante el Cámbrico, como los (extintos) anomalocarídidos", que recuerdan a las gambas.

Sin embargo, este equipo apuntó que el Timorebestia es "un pariente lejano, pero también cercano, de los gusanos flecha vivos o quetognatos" -hoy pequeños depredadores oceánicos que se alimentan de zooplancton-, que son uno de los fósiles de animales más antiguos del periodo Cámbrico.

Noticia relacionada: Video: Descubren Fósil de Diminuto Ratón

Mientras que los artrópodos aparecen en el registro fósil hace entre 521 y 529 millones de años, los flecha se remontan al menos a 538 millones de años atrás, dice Vinther.

"Tanto los gusanos flecha como el Timorebestia, más primitivo, eran depredadores nadadores. Por lo tanto, podemos suponer que, con toda probabilidad, fueron los depredadores que dominaron los océanos antes de que despegaran los artrópodos", afirmó.

Ecosistemas oceánicos bastante complejos

Dentro del sistema digestivo fosilizado del Timorebestia, los investigadores encontraron restos de un artrópodo nadador común llamado Isoxys.

"Nuestra investigación muestra que estos antiguos ecosistemas oceánicos eran bastante complejos, con una cadena alimentaria que permitía varios niveles de depredadores", señaló Vinther.

"Los Timorebestia eran gigantes de su época y habrían estado cerca de la cima de la cadena alimentaria", lo que les hace equivalentes en importancia a "algunos de los principales carnívoros de los océanos modernos, como los tiburones y las focas", sostuvo.

Por su parte, Tae Yoon Park, del Instituto coreano, subrayó que su descubrimiento "confirma cómo evolucionaron los gusanos flecha".

Video: Descubren Restos Fósiles de Fauna en San Diego

"Los gusanos flecha vivos tienen un centro nervioso distintivo en el vientre, llamado ganglio ventral", dijo el líder de la expedición de campo, que señaló que el ganglio se encontró preservado tanto en el Timorebestia como en otro fósil llamado Amiskwia.

Park explicó que, a lo largo de varias expediciones al muy remoto Sirius Passet, a más de 82.5˚ al norte, recolectaron "una gran diversidad de nuevos e interesantes organismos", por lo que tendrán muchos más hallazgos que compartir en los próximos años "que ayudarán a mostrar cómo eran y evolucionaron los primeros ecosistemas animales". 

Historias recomendadas:

Con información de EFE

AAE