¿Qué Es el Uranio Enriquecido y Por Qué Preocupa que Irán lo Tenga? Esto Debes Saber
N+
Israel afirma que lanzó un ataque preventivo contra Irán para detener su programa nuclear e impedirle el acceso al uranio enriquecido, ¿pero qué es este elemento y por qué es importante?

¿Qué es el uranio enriquecido que busca Irán? Foto: AFP | Archivo
COMPARTE:
Israel lanzó un “ataque preventivo” contra Irán para impedir el avance de su programa nuclear e impedir que tenga más uranio enriquecido. ¿Qué es este elemento y por qué sería importante que Irán pudiera o no acceder a él?
Noticia relacionada: Mercados Reaccionan a Conflicto Israel vs Irán: Peso Vuelve a 19 por Dólar y Petróleo se Dispara
Israel lanza “ataque preventivo” a Irán por uranio enriquecido
Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, dio a conocer que su gobierno atacó a Irán de “forma preventiva”. En un mensaje transmitido en vivo, el político destacó que Irán ha buscado desde hace décadas destruir a Israel y que su programa nuclear sería un brazo para ello:
Durante décadas, en Teherán abiertamente han llamado a la destrucción de Israel. Respaldaron su retórica genocida con un programa para desarrollar armas nucleares.
Netanyahu también acusó a Irán de haber producido el uranio enriquecido necesario para producir nueve bombas nucleares.
En años recientes Irán ha producido uranio enriquecido suficiente para nueve bombas atómicas.
Además, el primer científico dijo que entre los objetivos de este ataque se encontraban los científicos responsables del proyecto nuclear de Teherán: “Atacamos a los científicos que trabajan en la bomba”.
¿Qué es el uranio enriquecido?
¿Pero qué es el uranio enriquecido y por qué se ha convertido en la manzana de la discordia en esta escalada en Medio Oriente. Para responder esta pregunta primero tenemos que hablar de átomos y de radiactividad.
¿Qué es la radiactividad, qué es un isótopo y qué tiene que ver con una bomba nuclear?
Todos los átomos tienen en su núcleo protones (partículas positivas) y neutrones (partículas sin carga eléctrica). El número de partículas no es casual; tener una partícula de más o de menos cambia radicalmente la identidad de un átomo.
Un átomo de hidrógeno, por ejemplo, se compone de un único protón acompañado en su exterior de un electrón. Pero existen algunos átomos de hidrógeno que tienen un protón y un neutrón; a esta variación se le llama isótopo.
La identidad del átomo se define únicamente por el número de protones. Por ejemplo, si dos átomos de hidrógeno se fusionan, dan como resultado a uno de helio, que tiene dos protones. Si se le pudiera agregar un solo protón a ese átomo, se convertiría en litio y sus características químicas cambiarían totalmente.
A veces, los isótopos, estas diferentes presentaciones de los átomos, pueden ser inestables. Por ejemplo, un átomo de hidrógeno con tres partículas se llama tritio. Este átomo tiene una peculiaridad: después de 12 años, aproximadamente, su estructura se rompe y el átomo arroja uno de sus neutrones.
Lo mismo pasa con el uranio, que tras millones de años arroja protones hasta convertirse en plomo, un elemento más estable. A este fenómeno en que un elemento inestable se convierte en otro estable, se le llama radiactividad, como explica el físico Alfredo García en La energía nuclear salvará el mundo (Planeta).
¿Qué significa uranio 235?
Cuando uno de estos átomos se rompe y se convierte en otro más estable, se le llama fisión. Cuando suma protones y se convierte en otro elemento, se le llama fusión; por el momento, este proceso solo ocurre de forma constante en el Sol.
Ambos procesos liberan mucho más energía que un proceso químico común. Por ello, desde su descubrimiento, la fisión ha sido usada para crear energía eléctrica. El uranio más común es el uranio 238; es decir que tiene un núcleo con 238 partículas.
Para poner en marcha un reactor nuclear se necesita un ingrediente extra: uranio 235. Este otro isótopo es fisionable, es decir, que se puede romper porque su estructura es más inestable.
Cuando tienes una masa con un cierto porcentaje de uranio 235 es más fácil echar a andar un reactor nuclear. En la naturaleza, en cada kilogramo de uranio hay apenas 0.7% de uranio 235. Pero si se aumenta su presencia hasta al menos un 3%, se le llama uranio enriquecido.
¿Por qué las bombas atómicas llevan uranio enriquecido?
Según explica María Ester Brandan en Armas y explosiones nucleares: La humanidad en peligro (FCE): para que un reactor nuclear funcione, basta con que tenga en su combustible una proporción de uranio 235 del 3%. En cambio, para hacer una bomba atómica se necesita una cantidad muchísimo mayor de uranio 235: más del 95%.
Esta es la razón por la cual un reactor común, como el de Laguna Verde, bajo ninguna circunstancia podría explotar como una bomba atómica.
Y también por esto es que no es tan sencillo construir una bomba atómica, pues el proceso para enriquecer el uranio se vuelve más arduo a medida que se avanza en el proceso. Cuando se tiene una gran cantidad de uranio 235, uno de estos átomos puede desencadenar una reacción en cadena al romperse y generar una explosión.
Actualmente se acusa a Irán de haber enriquecido más uranio del necesario para un programa nuclear pacífico, que suministre combustible para centrales nucleares. En el acuerdo nuclear firmado en 2015, Irán se comprometió a no enriquecer uranio más allá del 3.67%.
Historias recomendadas: