Cometa 3I/ATLAS: Estos Son los Datos que Debes Conocer sobre el Objeto Interestelar Hoy

|

Elisa de Gortari | N+

-

El objeto interestelar 3I/ATLAS ha alcanzado su punto más cercano al Sol; estos son los datos que debes saber sobre este cometa

Cometa 3I/ATLAS: estos datos debes conocer sobre el objeto interestelar

Cometa 3I/ATLAS: estos datos debes conocer sobre el objeto interestelar. Foto: ESA

COMPARTE:

El cometa 3I/ATLAS ha alcanzado su punto más cercano al Sol. En medio de esta trayectoria ha causado una gran expectación entre científicos y aficionados a la astronomía. Esto es lo que debes saber sobre este objeto interestelar.

  • 3I/ATLAS es el tercer objeto interestelar detectado en la historia.
  • El cometa 3I/ATLAS en este momento no es visible desde la Tierra, debido a que se encuentra del otro lado del Sol.
  • El objeto interestelar podría ser el doble de viejo que el sistema solar, con una antigüedad estimada de hasta 10 mil millones de años.

Noticia relacionada: ¿Por Qué la NASA Dejó de Informar sobre el Cometa 3I/ATLAS? 

¿Por qué es tan importante el cometa 3I/ATLAS?

Todas las cosas que conforman el sistema solar tienen un origen común: hace 4 mil 600 millones de años se formaron el Sol y los planetas a partir de la misma nube de gas y polvo cósmico. Incluso los cometas y el asteroide que mató a los dinosaurios tienen este origen.

En cambio, 3I/ATLAS es un objeto interestelar. Esto significa que este cometa nació en otra esquina del cosmos. Su edad se calcula hasta en 10 mil millones de años de antigüedad, más del doble que el sistema solar.

3I/ATLAS fue descubierto el 1 de julio del 2025 en Chile por el sistema ATLAS de la NASA, que se dedica a detectar posibles amenazas para la Tierra. Pronto quedó claro que este cometa no era un peligro, pero sí una rareza extrema: hasta hoy solo se han detectado tres objetos nacidos fuera del sistema solar: 3I/ATLAS, este 2025; el objeto 2I/Borisov, en 2019, y 1I/ʻOumuamua, en 2017.

¿Qué tamaño tiene y de qué está compuesto el cometa 3I/ATLAS?

3I/ATLAS tiene un diámetro aproximado de 5 kilómetros. Su coma (la nube de gases que rodea a los cometas) está compuesta de dióxido de carbono, como comprobó el telescopio espacial James Webb. La misma observación también señaló que el cometa tenía sulfuro de carbonilo, un gas inflamable con olor a azufre.

Cometa 3I/ATLAS alcanzó su perihelio el 29 de octubre. Foto: ESA

En una observación posterior, el Observatorio Neil Gehrels Swift comprobó que tiene grandes cantidades de agua, incluso mayores en proporción a la de otros cometas semejantes que sí pertenecen al sistema solar.

A medida que comenzó a acercarse al Sol, el cometa 3I/ATLAS comenzó a desprender una larga cola compuesta por un chorro de gas y polvo. Según detectó el Observatorio Teide del Instituto de Astrofísica de Canarias, esta cola tenía una longitud de 6 mil kilómetros. Esto es casi el doble de distancia que hay entre Tijuana y Chetumal, de punta a punta de México.

¿Qué pasó con el cometa 3I/ATLAS el 29 de octubre?

Este 29 de octubre, el cometa 3I/ATLAS alcanzó su punto más cercano al Sol, es decir su perihelio. Durante este momento, el objeto interestelar se ubicó a 1.35 unidades astronómicas, equivalentes a 200 millones de kilómetros. Cabe señalar que una unidad astronómica equivale a 149.6 millones de kilómetros, la distancia promedio entre la Tierra y el Sol.

Según los cálculos ofrecidos por la NASA en julio del 2025, 3I/ATLAS alcanzó el perihelio a las 5:47 de la mañana del 29 de octubre, hora de México; esto es a las 11:47 de la mañana, según el tiempo universal.

En este momento, el cometa 3I/ATLAS no es visible desde la Tierra, debido a que se encuentra del otro lado del Sol. El objeto interestelar volverá a ser visible el próximo 1 de noviembre.

Cometa 3I/ATLAS visto por el Observatorio Teide del Instituto de Astrofísica de Canarias
Cometa 3I/ATLAS visto por el Observatorio Teide del Instituto de Astrofísica de Canarias. Foto: The Astronomer's Telegram

No obstante, algunos instrumentos humanos han podido vigilar el paso del cometa junto al Sol. Las sondas estacionadas en Marte han podido observar a 3I/ATLAS.

También la sonda JUICE de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) habría podido vigilar al cometa. Sin embargo, sus datos solo podrán ser conocidos hasta febrero del 2026, pues en este momento está usando su antena como parasol para protegerse de la radiación solar.

¿Cuál será el futuro del cometa 3I/ATLAS?

Tras haber llegado a su punto más cercano al Sol, con una velocidad de 68.3 kilómetros por segundo, el futuro del cometa 3I/ATLAS estará fuera del sistema solar. Hacia marzo del 2026, este objeto pasará cerca de Júpiter en su camino de salida, con una velocidad de 58 kilómetros por segundo.

Una vez que salga del sistema solar, no volveremos a ver a 3I/ATLAS, pero en el camino nos habrá permitido conocer más sobre los objetos nacidos en otros sitios del cosmos. Por ejemplo, ya ha demostrado la omnipresencia de agua en el universo.

Esto es especialmente notable si se toma en cuenta que hace medio siglo, se ponía en duda la existencia de agua en otros puntos del sistema solar y hoy sabemos que todo el universo cuenta con el ingrediente esencial para la vida.

Historias recomendadas: