Científicos de la UNAM Descubren Actividad Volcánica en Luna de Júpiter: Detalles del Hallazgo
N+
Así fue el descubrimiento de científicos internacionales y de la UNAM de siete volcanes activos en la Luna de Júpiter

Identifican volcanes activos en la Luna de Júpiter. Foto: UNAM
COMPARTE:
Un equipo internacional de científicos, encabezado por Joel Sánchez Bermúdez, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la Universdidad Nacional autónoma de México (UNAM), identificó y caracterizó siete volcanes activos en la luna de Júpiter llamada Ío. Se trata del cuerpo con más actividad volcánica en todo el Sistema Solar.
- Qué es Ío: Es la tercera luna más grande de Júpiter, con un diámetro de 3,600 kilómetros. Su intensa actividad se debe, principalmente, a que su movimiento de traslación alrededor de dicho planeta se encuentra en resonancia con otras de sus lunas.
El científico universitario colaboró en este trabajo con investigadores de:
- La University of California Berkeley
- El Space Telescope Science Institute
- El California Institute of Technology (los tres de Estados Unidos)
- El Large Binocular Telescope Observatory (proyecto conjunto de Alemania, Italia y Estados Unidos)
- El Royal Institute of Technology (de Suecia).
Noticia relacionada: Aficionado Hizo Impactante Descubrimiento sobre Júpiter desde su Casa
¿Cómo fue el descubrimiento?
La UNAM informó que para observar con gran detalle la superficie volcánica de Ío, se utilizó el Telescopio James Webb (JWST) y una técnica innovadora de interferometría.
- Qué es interferometría: Es un método de medición que aplica el fenómeno de la interferencia de las ondas de luz, radio o sonido para cuantificar distancias, desplazamientos o vibraciones, entre otras características.
La novedosa técnica se llama “interferometría con enmascaramiento de apertura”. Cabe señalar que la superficie de Ío cambia constantemente, por lo que fue necesario crear y trabajar con esta técnica, además de que la comunidad astronómica requiere herramientas de altísima resolución para entender mejor su dinámica y las erupciones que la transforman.
Sánchez Bermúdez explicó que es la primera vez que un telescopio como el James Webb esta capacitado para hacer interferometría.
El James Webb es un telescopio espacial de espejos segmentados. El diámetro total de todos los espejos juntos es de 6.5 metros. Es el telescopio infrarrojo más grande que se ha lanzado al espacio y es la primera vez que un telescopio espacial está equipado con la capacidad de hacer interferometría.
El experto en esta técnica agregó que la interferometría consiste en hacer pasar la luz por al menos dos áreas colectoras, de los siete puntos colectores que tiene el James Webb.
Cuando la luz pasa a través de estos puntos, llegan al detector del instrumento las ondas que proceden de cada uno de ellos e interfieren unas con otras, formando un patrón de interferencia, mismo que se puede analizar y caracterizar. Así es posible recuperar la morfología del objeto que se está observando en el cielo.
Para que el James Webb pueda funcionar en modo interferométrico, se tapa la pupila del telescopio con una máscara de aluminio que tiene siete agujeros pequeños. Cada uno es un punto colector de luz y, una vez que esta pasa a través de ellos de manera simultánea, interfiere en el detector. Es la primera vez que un instrumento en el espacio tiene este modo de observación.
El telescopio espacial es muy sensible y hay muchos objetos en el Universo que son relativamente brillantes y pueden saturar el detector. Cuando lo hacen es prácticamente imposible obtener información del objeto. Al usar esta máscara tapamos una buena parte de la pupila, evitamos que el objeto sature y lo podemos mirar. Así recuperamos la información del brillo del objeto, a través del patrón de interferencia
El investigador de la UNAM dijo que una de las grandes ventajas de esta máscara es que la resolución efectiva que tiene un telescopio unitario es proporcional a la longitud de onda en la cual se está detectando e inversamente proporcional al tamaño del telescopio.
Redes neuronales
En esta investigación emplearon también redes neuronales que se entrenan para reconocer los patrones principales que componen una imagen. Las aplicaron para recuperar la estructura de Ío, a través de un proceso denominado “deconvolución”.
Es de destacar que la técnica no se ha ocupado antes en este tipo de datos, y fue creada por el experto de la UNAM, Sánchez Bermúdez, y sus colegas.
La unam indicó que contemplar a Ío es muy complicado porque su tamaño es prácticamente igual que el campo de visión del interferómetro. Por eso, los métodos tradicionales de reconstrucción de imagen no se podían aprovechar e inventaron uno nuevo, mediante redes neuronales para poder reconstruir la imagen de la superficie de esta luna.
Al combinar observaciones reales con las técnicas de simulación y análisis avanzado, lograron identificar y caracterizar, con gran claridad, siete volcanes activos en Ío, sus puntos calientes y sus erupciones. También descubrieron detalles sobre el tamaño de otras estructuras en la superficie, como regiones de emisión volcánica y posibles depósitos de dióxido de azufre.
Estos resultados confirmaron la precisión de la nueva técnica al coincidir con las realizadas desde telescopios terrestres de ocho metros de diámetro.
Nos dimos cuenta de que las imágenes que obtuvimos son muy fiables porque, un mes antes y un mes después de que observamos con el telescopio espacial se observó también a Ío desde Tierra con el telescopio Keck: los volcanes eran consistentes en ambos telescopios.
Este trabajo demuestra que el JWST, combinado con técnicas avanzadas, puede obtener imágenes mucho más nítidas de cuerpos activos en el Sistema Solar, abriendo la posibilidad de monitorear, de forma continua y detallada, la intensa actividad volcánica de Ío. Además, brinda nuevas herramientas para comprender mejor la dinámica geológica de otros objetos dentro del Sistema Solar y la física de otros cuerpos celestes como el choque de los vientos en estrellas masivas, o para detectar estrellas en formación o exoplanetas.
Historias recomendadas:
- Video: Así se Ve el Ojo del Súper Tifón Ragasa desde el Espacio: Imágenes de su Potencia
- ¿El Paracetamol Causa Autismo? La OMS Responde a Medida de Donald Trump
-
Alimentos Saludables que Debes Comer Hoy Para Ser Feliz; Aumentan Niveles de Serotonina
Con información de N+ y UNAM
Rar