¿Qué es el 'Bloque Negro' que Causó Destrozos y Agredió a Policías en Marcha del 2 de Octubre?

|

Iván Cabrera | N+

-

El origen de esta táctica de protesta tiene sus orígenes en los años 80, en Europa; destaca por su enfrentamiento contra grupos de poder y el uso de la violencia "justificada"

¿Qué es el Bloque Negro que Causó Destrozos y Agredió a Policías en Marcha del 2 de Octubre?

Integrantes del 'Bloque Negro' se enfrentan contra la Policía de la CDMX, durante la Marcha del 2 de Octubre. Foto: Cuartoscuro

COMPARTE:

Este 2 de octubre de 2025, se conmemoraron 57 años de la Matanza de Tlatelolco con una marcha que salió desde la Plaza de las Tres Culturas hasta el Zócalo de la Ciudad de México.

Fue precisamente en este último punto donde se desató una violencia inusitada entre un grupo de manifestantes denominados por los medios como Bloque Negro y elementos de la Policía capitalina.

Noticia relacionada: Saldo de la Marcha 2 de Octubre: 29 Civiles y 94 Policías Fueron Lesionados

De acuerdo con la dependencia de Seguridad local, 29 civiles que estaban o cubrían como reporteros la marcha y 94 policías resultaron lesionados tras la jornada.

Se trató de actos violentos que duraron varios minutos, en los que hubo fuego y se usaron piedras arrancadas de jardineras para agredir a los uniformados que, por su parte, respondieron con extintores.

Video: Actos Vandálicos y Agresiones Dejan 94 Policías y 29 Civiles Lesionados en Marcha del 2 de Octubre

¿Qué es el 'Bloque Negro'?

Aunque se cree que es un movimiento, se trata más de una táctica dentro de las manifestaciones, como escribió el profesor Francis Dupuis-Deri, en su artículo Bloques Negros. ¡Fuera máscaras!, publicado en 2003 en la revista Mouvements des idées et des luttes.

Un Bloque Negro es un tipo de acción colectiva, una táctica. Quienes desean formar un Bloque Negro se presentan en una manifestación vestidos y enmascarados de negro: fácilmente reconocibles, pueden formar un contingente

De acuerdo con el autor, los orígenes se remontan al invierno de 1980, en Berlín Occidental, durante un desalojo de activistas llevado a cabo por la policía. La brutalidad de la autoridad derivó en un enfrentamiento callejero. Fue la policía alemana la que acuñó el término.

Quienes participan en este tipo de bloques usan vestimenta negra y van embozados, que aunado a su inmersión dentro de la masa, les permite actuar de forma directa bajo el amparo del anonimato y la solidaridad, por lo que es muy difícil ser detenidos.

Video: Ante Hechos Violentos en Marcha del 2 de Octubre Se Reforzó el Operativo Policial

Algunas características de los Bloques Negros, como el que opera en algunas marchas en nuestro país, son:

  • La función del Bloque Negro es expresar una postura anarquista y una crítica radical en una manifestación.
  • Pueden ser distintas células o grupos afines que se unen a una estructura mayor durante una protesta.
  • Usan ropa negra y van embozados para evitar ser identificados y detenidos.
  • Al tener como referente la anarquía, su estructura y toma de decisiones no son autoritarias ni jerárquicas.
  • Su afrenta es contra el capitalismo (neoliberalismo), el Estado liberal y el orden establecido.

Violencia, ¿una característica de los 'Bloques Negros'?

Sobre la violencia, el profesor Dupuis-Deri refiere que no todos estos grupos buscan la violencia, aunque hay otros que la justifican cuando los medios pacifistas son demasiado limitados o favorecen a quienes tienen el poder.

Desde una perspectiva económica y política, la acción directa violenta se considera una forma eficaz y sencilla de criticar al capitalismo y al Estado liberal ilegítimo, que opera de forma autoritaria y jerárquica y es en sí mismo violento

Por ejemplo, durante las protestas de 1999 contra la OMC, en Seattle, el Bloque Negro N30 publicó un comunicado en el que dijo:

La destrucción de escaparates ha involucrado e inspirado a muchos de los miembros más oprimidos de la comunidad de Seattle más que cualquier marioneta gigante o disfraz de tortuga marina (sin menospreciar la eficacia de estas herramientas en otras comunidades)

Video: Manifestantes del Bloque Negro Intentan Romper Cerco Policial; Hay Heridos

Ahora bien, ¿por qué atacar a la policía? El académico refiere algunos testimonios de integrantes de estos bloques, quienes justifican el enfrentamiento porque la policía protege "instituciones ilegítimas y encarna la violencia del Estado". 

(...) pero también porque el equilibrio de poder que una manifestación en general, y un Bloque Negro en particular, puede crear, ofrece la oportunidad de una venganza que funciona como una válvula de escape

Ataque a propiedad privada y el espacio público

Durante la manifestación de este 2 de octubre de 2025, se observaron saqueos a distintos negocios y afectaciones al espacio público -rompieron jardineras para lanzar piedras a la policía-, lo que a todas luces es una afrenta a la sociedad.

Video: ¿Por qué la Marcha del 2 de Octubre del 2025 en CDMX se Salió de Control?

Sin embargo, en el comunicado del Bloque Negro N30 hablan sobre los motivos para realizar estos ataques. Primero, explicaban, "la destrucción de la propiedad no es una actividad violenta a menos que destruya vidas o cause dolor en el proceso".

Señalaban que la propiedad privada que se ataca es distinta a la propiedad personal, ya que esta última es de uso, mientras que la primera "se basa en el comercio", de ahí que se dirijan generalmente a la agresión o saqueo de negocios o corporativos.

Creemos que un ataque a la propiedad privada es necesario si queremos reconstruir un mundo útil, saludable y feliz para todos

Valerio D'Angelo, de la Universidad Autónoma de Madrid, hizo un análisis sobre la táctica de los Bloques Negros, Violencia contra violencia. Un análisis de la táctica 'Black Bloc', en la que nos da una revisión muy detallada sobre las acciones como las ocurridas en México este jueves.

De acuerdo con el autor, los ataques como forma de expresión de los Bloques Negros dependen de varios factores.

En el caso de lo ocurrido durante la manifestación por la Matanza del 2 de Octubre de 1968, la importancia de la conmemoración se une a otros eventos coyunturales (noticias y casos de conmoción) que también podrían considerarse violentos contra la sociedad. 

Vimos (en su artículo) que el uso de la violencia no se debe tanto a una elección fija, sino que depende de un conjunto de factores tanto estructurales como coyunturales y donde la contingencia política y la visibilidad del evento juegan un papel fundamental

Historias recomendadas:

 

Con información de N+