Ley de Regreso Seguro: Buscan que Antros y Bares Apoyen a Clientes con Taxis Confiables en CDMX

|

N+

-

La diputada Elizabeth Mateos Hernández presentó una iniciativa para que centros nocturnos que venden bebidas alcohólicas garanticen a sus clientes el acceso a un taxi y que regresen seguros a su casa

Ley de Regreso Seguro: Buscan que Antros y Bares Apoyen a Clientes con Taxis Confiables en CDMX.

Ley de Regreso Seguro: Buscan que Antros y Bares Apoyen a Clientes con Taxis Confiables en CDMX. Foto: Cuartoscuro.

COMPARTE:

Ante los accidentes de tránsito por consumo de alcohol en la Ciudad de México, la diputada morenista Elizabeth Mateos Hernández presentó una iniciativa para que centros nocturnos que venden bebidas etílicas garanticen a sus clientes el acceso a un taxi, con la finalidad de que regresen seguros a casa. En N+ te contamos en qué consiste la propuesta.

De acuerdo con el documento, se busca complementar el Programa "Conduce sin Alcohol" con la creación de un Directorio Oficial de Transporte Nocturno Seguro, organizado por alcaldía y con taxis registrados.

Según la iniciativa, a la que definió como Ley de Regreso Seguro, la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) será responsable de integrar, actualizar y supervisar el directorio, en el que los sitios de taxi concesionados podrán registrarse voluntariamente y exhibir una constancia anual de seguridad en sus vehículos.

Por su parte, los establecimientos con venta de bebidas alcohólicas deberán colocar en lugar visible el directorio oficial, físico o digital.

El texto que se pretende incorporar a la regulación: "Exhibir en lugar visible los números de sitios de taxis debidamente autorizados por la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México y prestar apoyo a quienes requieran la información o no se encuentren en condiciones de solicitar dichos servicios".

La propuesta busca reducir los accidentes de tránsito derivados del consumo de alcohol, mejorar la seguridad vial y prevenir riesgos de violencia de género en transporte nocturno, al ofrecer alternativas reguladas frente a taxis piratas o aplicaciones de transporte de riesgo.

El objeto de la presente iniciativa es fortalecer y perfeccionar el marco jurídico vigente en la Ciudad de México para garantizar que las personas usuarias de bares, restaurantes y centros nocturnos cuenten con una alternativa segura, accesible y confiable de transporte en cualquier horario y preferentemente nocturno, que les permita regresar a casa sin tener que conducir en estado etílico

La diputada enfatizó que la iniciativa complementa al programa "Conduce sin Alcohol", actuando de manera preventiva desde los puntos de consumo, y promueve la corresponsabilidad entre autoridades, bares y prestadores de transporte para proteger la vida, la salud y la movilidad segura de los capitalinos.

Noticia relacionada: Momento Exacto del Mortal Accidente en Zaragoza y Churubusco por Conductor Ebrio

Lo que busca el Directorio Oficial de Transporte Nocturno Seguro

Los taxis inscritos recibirán una constancia anual de registro, la cual deberá exhibirse en los vehículos. 

Por su parte, los establecimientos con venta de bebidas alcohólicas estarán obligados a mostrar el directorio en lugar visible, ya sea en formato físico o digital, reemplazando los listados genéricos de teléfonos que actualmente se utilizan.

1. Que los sitios de taxi se inscriban de manera voluntaria a la convocatoria emitida por SEMOVI.
2. Que el directorio esté organizado por zonas y alcaldías, para garantizar cobertura territorial.
3. Que cada sitio cuente con una constancia anual de registro, con tarifas accesibles y protocolos de seguridad, misma que deberá exhibirse en los vehículos autorizados.
4. Que los establecimientos exhiban en lugar visible el directorio oficial, asegurando que las y los consumidores tengan acceso inmediato a esta información.
5. Que SEMOVI supervise el funcionamiento de los sitios inscritos, aplicando sanciones en caso de incumplimiento.

Mateos Hernández señaló que la regulación actual ha demostrado ser insuficiente, ya que los listados de taxis no están actualizados, carecen de supervisión y no garantizan tarifas claras ni protocolos de seguridad.

"No existen actualmente mecanismos normativos que obliguen a los establecimientos a ofrecer información o alternativas de transporte seguro nocturno, lo que propicia que miles de personas sigan optando por conducir en estado de ebriedad", indicó.

El problema a resolver no se reduce a la ingesta de alcohol ni a la operación del alcoholímetro, sino a la falta de políticas integrales que prevengan la decisión de conducir en estado de ebriedad

Las fallas a combatir

  • En la mayoría de los establecimientos no existen directorios de taxi seguro.
  • Cuando los hay, se trata de números aislados, sin certeza de su vigencia, sin control de tarifas, sin constancias de seguridad para los usuarios y sin trazabilidad de los viajes. 
  • Esa disposición se ha convertido en un mandato de difícil verificación, que en los hechos carece de eficacia para prevenir que las personas conduzcan etílico.
  • En la actualidad, los sitios de taxi concesionados funcionan de manera autónoma: algunos cuentan con números telefónicos, otros no, y su disponibilidad varía significativamente según la zona. 
  • Mientras que en áreas céntricas o cercanas a hospitales y corredores nocturnos es posible encontrar servicio durante más horas, en colonias habitacionales o periféricas muchos sitios suspenden operaciones a medianoche.
  • Aunque formalmente exista un “teléfono de sitio de taxi” exhibido en un establecimiento, no hay certeza de que el servicio esté disponible durante la madrugada, que es precisamente el horario de mayor riesgo por la combinación de alcohol y conducción. 
  • No existe un registro oficial actualizado que garantice que los números correspondan a sitios autorizados, con tarifas claras, protocolos de seguridad o trazabilidad de viajes

Además, la propuesta incorpora una perspectiva de género, reconociendo que las mujeres enfrentan riesgos particulares durante la movilidad nocturna, tanto como pasajeras como peatones. 

Con el directorio oficial, se busca reducir la exposición a taxis pirata o aplicaciones de transporte que podrían representar un riesgo de violencia o acoso, garantizando un retorno más seguro para las mujeres que disfrutan de la vida nocturna.

De acuerdo con la iniciativa, la SEMOVI expedirá una constancia de registro con vigencia de tres años, la cual podrá renovarse en caso de cumplimiento de las disposiciones aplicables. 

Ese documento deberá exhibirse de forma visible en los vehículos autorizados, conteniendo el número de registro oficial, teléfonos de emergencia y las sanciones a que se harán acreedores los prestadores del servicio en caso de incumplimiento.

Cómo se pretende garantizar la seguridad de mujeres

1. Brindar opciones de transporte reguladas y trazables → se reduce el riesgo de violencia sexual y agresiones.
2. Generar confianza en la ciudadanía femenina → al ser sitios oficiales supervisados por SEMOVI, las mujeres pueden tener mayor certeza de seguridad.
3. Reducir la necesidad de utilizar taxis pirata o aplicaciones de riesgo → con ello se evita exponer a mujeres jóvenes y adultas a escenarios de violencia.
4. Cumplir con estándares internacionales → la CDMX se alinea con sus obligaciones convencionales de proteger a las mujeres en todos los espacios de movilidad.

Según la morenista, esta medida busca crear un sistema integral de movilidad nocturna responsable, donde autoridades, establecimientos y prestadores de servicios compartan la responsabilidad de proteger la vida y la seguridad de los capitalinos.
 

Historias recomendadas:

 

ASJ