Microsismo en Benito Juárez, CDMX, Alerta a Habitantes

|

N+

-

Un ‘jalón’ rápido fue como describieron el movimiento telúrico vecinos de algunas colonias de la capital del país, el cual registró una magnitud de 2.2 grados

Microsismo en Benito Juárez, CDMX, Alerta a Habitantes

Los microsismos son perceptibles solamente en la zona próxima al epicentro. Foto: Pixabay | Ilustrativa

COMPARTE:

Un microsismo sacudió la noche del viernes 14 de julio en punto de las 20:31 horas algunas colonias de la Ciudad de México como la Del Valle, San José Insurgentes e Insurgentes Mixcoac, entre otras de las alcaldías Benito Juárez, Coyoacán y Álvaro Obregón

Y aunque el Sismológico Nacional precisó que se trató de un sismo magnitud 2.2, con epicentro al noroeste de la alcaldía Coyoacán, algunos vecinos aseguraron que el movimiento telúrico se sintió muy fuerte, como un “jalón” rápido.

Tras el microsismo algunas personas salieron de sus casas para resguardarse en zonas seguras de la calle.

Por su parte Martí Batres, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, confirmó que por parte de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil no existieron reportes de daños ni lesionados.

Mientras que el titular de la alcaldía Benito Juárez, Santiago Taboada, reportó que se percibió el microsismo en varios puntos y que permanecería en alerta.

Otros microsismos en CDMX

  • El 21 de mayo en punto de la 23:05 se registró un movimiento de magnitud 1.3, con epicentro 3 kilómetros al noreste de la alcaldía Magdalena Contreras por parte del Servicio Sismológico Nacional (SSN).
  • El 16 de mayo se sintió un microsismo en la zona de Insurgentes Mixcoac a las 22:09 de 1.5 y se generó en el mismo sitio.
  • A las 18:41 horas del 14 de mayo el SSN confirmó otro movimiento telúrico de magnitud 1.8 que se originó ahí mismo con una profundidad de 2 kilómetros.
  • El 12 de mayo se registró otro microsismo de magnitud 2.2 con epicentro en la alcaldía Coyoacán a las 17:46 horas.
  • Después de 10 de la noche con 20 minutos del 10 de mayo se registraron varios movimientos con epicentro en la alcaldía Magdalena Contreras, siendo el primero el más fuerte con una intensidad de 3.0.
  • La madrugada del 29 de abril, se registró un nuevo microsismo de magnitud 2.0 en la alcaldía Milpa Alta.
  • Un sismo de magnitud 2.4 con epicentro en la alcaldía Coyoacán sucedió a las 15:04 horas del 20 de abril.
  • La noche del 10 de abril se registró a las 22:02 horas un microsismo en la alcaldía Miguel Hidalgo de magnitud 1.5, el epicentro se localizó tres kilómetros al noreste de esa demarcación.
  • El 29 de marzo se registraron tres microsismos: el primero de ellos ocurrió a las 7:34 de la mañana con magnitud 1.2, seguido de otro (10 segundos después) de 1.9 de magnitud y otro a las 15:26 horas.
  • Y a las 4:21 horas el 5 de marzo, en la alcaldía Iztacalco, se sintió otro sismo de 2.8.
  • La tarde del 21 de febrero se registraron cinco microsismos en la Ciudad de México, cuatro en Iztacalco: el primero fue de magnitud 2.1 a las 16:44 horas; el segundo fue de magnitud 1.9, a las 16:48 horas; el tercero fue de 1.2, a las 16:52 horas y el cuarto fue de 1.9, a las 16:58 horas; el último tuvo epicentro en Coyoacán y una magnitud 1.1 a las 18:21 horas.
  • A las 19:38 un nuevo microsismo ocurrió el 8 de febrero con una magnitud de 1.2 y epicentro al sureste de la alcaldía Álvaro Obregón.
  • El 7 de febrero, se registró un temblor de 1.5 grados con epicentro en la alcaldía Coyoacán, a las 8:46 horas.

¿Qué son los Microsismos?

La Red ECOS de Sismología, conformada por científicos del Servicio Sismológico Nacional (SSN), el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto de Ingeniería de la UNAM, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), entre otros organismos, señalaron que estos sismos suelen presentar magnitudes menores a 3.8.

Por lo tanto, pueden generar aceleraciones que los hacen perceptibles solamente en la zona próxima al epicentro.

Sigue leyendo:

Con información de N+
OGG