¿Qué Significan los Elementos del Altar de Muertos? Lo Que Debes de Saber de las Ofrendas
N+
Para los que se preguntan por qué se pone cada elemento en el altar de Día de Muertos, todo tiene una razón y aquí te decimos su significado.

Altar de día de muertos. Foto: Cuartoscuro
COMPARTE:
La llegada de las almas en el Día de Muertos es un evento místico que se prepara con devoción, y cada detalle en las ofrendas posee una profunda carga simbólica, llena de historia, tradición y misticismo.
Aunque con el tiempo han ido aumentando los artículos que la componen o incluso variando, los esenciales o los que se aprecian en la mayoría de las ofrendas son los más importantes.
Pero si no sabes qué significan los elementos del altar de muertos, continúa leyendo, porque aquí te decimos lo que cada uno representa.
Historia relacionada: ¿Cuándo es el Próximo Pago de Pensiones para Bienestar Adultos Mayores 2025?
¿Cuáles son y qué significan los elementos del altar de muertos?
Para recibir a las almas en el altar de muertos, cada elemento cuenta su propia historia y tradición.
Agua: Después del largo viaje, las almas sacian su sed con el agua. Representa la fuente de la vida y, para algunas culturas, la pureza del espíritu.
Sal: Actúa como un elemento purificador, pues busca que el alma no se corrompa en su viaje de ida y vuelta al mundo de los vivos.
Velas y veladoras: Su flama simboliza la luz, la fe y la esperanza. Guían a las almas de regreso a sus hogares y las alumbran en su retorno al más allá. El color y la disposición de las velas también tienen su significado: si son moradas, indican luto; si se colocan cuatro en forma de cruz, marcan los puntos cardinales para orientar al difunto.
Copal e incienso: El copal, ofrecido a las deidades desde la época prehispánica, y el incienso, introducido por los españoles, purifican el ambiente de los malos espíritus con su fragancia. Su humo eleva las oraciones como una reverencia.
Flores: Con sus vivos colores y aromas, simbolizan la alegría de la festividad. Adornan el altar y atraen a las almas con sus perfumes. El alhelí y la nube, con su blanco, son un adorno indispensable para las ofrendas dedicadas a los niños.
Petate: Usado tradicionalmente como cama, en la ofrenda sirve de lugar de descanso para las ánimas y como mantel para la comida.
Izcuintle: Para los altares dedicados a los niños, se coloca un perrito de juguete. Este representa al animal que, según la creencia, ayuda a las almas a cruzar el río Chiconauhuapan para llegar al Mictlán.
Pan: Simboliza un ofrecimiento fraternal. Además de su significado religioso en la tradición católica, es uno de los elementos más valiosos del altar y se elabora en distintas formas.
Gollete y cañas: Esta combinación evoca al tzompantli, o muro de cráneos. Los panes en forma de rueda simbolizan los cráneos de los enemigos caídos, mientras que las cañas representan las varas donde se ensartaban.
Otros elementos en el altar de día de muertos, estos son y lo que significan
Además de los básicos, hay otros objetos que enriquecen la ofrenda y la tradición:
Retrato: Para honrar al difunto, su retrato se coloca de forma que solo se refleje en un espejo. Esto simboliza que el ser querido puede ser recordado, pero ya no pertenece al mundo de los vivos.
Imagen para el Purgatorio: Se incluye una imagen de las Ánimas del Purgatorio o una cruz de ceniza para pedir por la liberación del alma del difunto.
Imágenes de santos: Simbolizan las buenas relaciones sociales en la tierra y la paz en el hogar.
Alimentos especiales: Además de los platos tradicionales como mole y barbacoa, se colocan manzanas, calabaza en dulce de tacha y chocolate de agua, según la tradición prehispánica el difunto lo usaba para bañarse, y así los visitantes se impregnaban de la esencia del ser querido.
Calaveras de azúcar: De distintos tamaños, cada una con un significado particular. Las medianas aluden a la muerte omnipresente, las pequeñas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno.
Licor: Para que el difunto recuerde los momentos felices de su vida y se sienta atraído a visitar la ofrenda.
Cruz de ceniza: Ayuda al alma a expiar las culpas pendientes al llegar al altar.
Adornos: Papel picado, telas de seda y satín, figuras de barro y ropa limpia se usan para embellecer y decorar el altar.
Recuerda que aunque quizá no tengamos todos los elementos siempre cada año, lo importante es que recordemos a nuestros difuntos con cariño y con las cosas que estén a nuestro alcance, mantener esta tradición mexicana del día de muertos.
Historias relacionadas:
- ¿Qué Necesito para Solicitar 75% de Descuento en Pago del Crédito Infonavit en 2025? Requisitos
- Esta es la Razón por la que Debemos Plantar Árboles
- ¿Cómo Tramitar la Licencia Permanente CDMX en 2025? Requisitos y Costos
CH