¿Qué Se Pone en la Ofrenda de Día de Muertos? Significado de cada Elemento Indispensable
Daniel Zainos N+
Conoce cuáles son los elementos infaltables en el altar de Día de Muertos, que se debe poner en los próximos días

La ofrenda de Día de Muertos es un ritual que es el centro y símbolo del reencuentro con las personas que ya no están. Foto: Getty Images
COMPARTE:
A unos días de que se celebre el Día de Muertos en México, ya se preparan los elementos para esta tradicional fecha. Además de las catrinas, los alebrijes y toda la decoración, uno de los componentes clave de estas fechas es la ofrenda, pero ¿qué se pone en el altar? ¿Cuál es su significado? En N+ te contamos los detalles.
Al ser una de las festividades más populares en el país -y más allá de sus fronteras-, en notas previas también hemos dejado la respuesta a otras dudas muy comunes como cuándo se pone la ofrenda para las mascotas y qué significan los niveles en el altar.
¿Qué se pone en la ofrenda de Día de Muertos?
La colocación de la ofrenda en esta época es uno de los rituales más realizados por muchos, pero debes de saber que hay elementos imprescindibles, pues dentro de la mística de esta tradición, representan un factor clave para poder realizar la conexión con los seres queridos que no están en este plano.
Como señala en un artículo académico la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, los deudos tienen la creencia de que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los muertos para convivir con la familia ese día, y así consolarlos y confortarlos por la pérdida.
Para que se consiga dicho objetivo, las ofrendas deben contener una serie de elementos y símbolos que inviten al espíritu a viajar desde el mundo de los muertos para que conviva ese día con sus deudos.
Los elementos que son imprescindibles en la ofrenda son:
- Imagen del difunto: La foto se coloca en la parte más alta del altar. Representa que ella o él serán quienes visitarán la ofrenda
- La cruz: Utilizada en todos los altares, es un símbolo introducido por los evangelizadores españoles. Va en la parte superior del altar, a un lado de la imagen del difunto, y puede ser de sal o de ceniza. Según ls creencias, sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes.
- Copal e incienso: El copal es un elemento que limpia y purifica las energías de un lugar y las de quien lo utiliza; el incienso santifica el ambiente.
- Papel picado: Representa el aire, como uno de los cuatro elementos que debe estar presente en cualquier ofrenda.
- Velas, veladoras y cirios: Todos estos elementos se consideran como una luz que guía en este mundo. Son, por tradición, de color morado y blanco, ya que significan duelo y pureza, respectivamente. Los cirios pueden ser colocados según los puntos cardinales, y las veladoras se extienden a modo de sendero para llegar al altar. Todos simbolizan la guía para que los muertos encuentren el regreso a su antiguo hogar.
- Agua: Entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneración de la vida y de las siembras; además, un vaso de agua sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje del Mictlán.
- Flores: Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. La flor de cempasúchil, con su aroma, sirve de guía a los espíritus en este mundo.
- Calaveras: Pueden ser de azúcar, chocolate, barro o yeso. Se les considera una alusión a la muerte y recuerdan que esta siempre se encuentra presente.
- Comida: El alimento se pone para que el alma visitada lo disfrute, por lo que se acostumbra poner los platillos favoritos de los fallecidos.
- Pan: Es una representación de la eucaristía, el "cuerpo de Dios". El ofrecimiento fraternal es el pan.
- Objetos personales: Se colocan igualmente artículos pertenecientes en vida a los difuntos, con la finalidad de que el espíritu pueda recordar los momentos de su vida.
- El petate: Representa el descanso para las almas luego de su viaje, pero también como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.
¿Cuándo se pone la ofrenda de Día de Muertos 2025?
La ofrenda debe estar lista para los últimos días de octubre. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural familiares y seres queridos regresan del "Mictlán" en distintas fechas, por lo que la ofrenda debe colocarse, a más tardar, el día 27.
En esa fecha regresan las almas que fallecieron de forma trágica; por violencia o accidentes.
Mientras que el 30 y 31 de octubre se dedican a niños que murieron sin haber sido bautizados.
Regularmente, la ofrenda se retira el 3 de noviembre, tras la visita de seres queridos, aunque no hay una fecha exacta, pues algunas personas prefieren retirarla hasta el 4 de noviembre.
Historias recomendadas:
Frente Frío 10 Azotará a México con Temperaturas de Hasta -5 Grados y Lluvias con Granizo
Día de Muertos 2025 en Xochimilco: Eventos Gratis, Paseo en Trajinera a la Isla de Muñecas y Más
DMZ