Economía de México Cae en Tercer Trimestre 2025: SHCP Descarta ‘Debilidad Generalizada'

|

N+

-

El secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, explica los dos factores clave que contribuyeron a una caída de -0.3 en el PIB

Secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, en conferencia de prensa. Foto: Captura de pantalla

Secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, en conferencia de prensa. Foto: Captura de pantalla

COMPARTE:

Durante el tercer trimestre de 2025, la economía de México registró una disminución de 0.3%, con cifras ajustadas por estacionalidad, de acuerdo con los informes de la situación económica, finanzas públicas y deuda pública que presentó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hoy, 30 de octubre de 2025.

En conferencia de prensa, el titular de la dependencia, Edgar Amador Zamora, dio a conocer los motivos de la contracción de la economía nacional y también descartó que se trate de una “debilidad generalizada en la economía”.

Noticia relacionada: Sheinbaum Destaca Protección a Economía de México ante Sanciones a CI Banco, Intercam y Vector.

Video: Economía en México Cae: INEGI Reporta Nivel del PIB

Caída de la economía de México: el impacto de los aranceles

El secretario de Hacienda dio a conocer que de julio a septiembre 2025, la actividad económica presentó una reducción de -0.3% y de -0.2% anual.

“En el tercer trimestre, la actividad económica de México se moderó respecto al trimestre previo, registrando una disminución trimestral de 0.3 en la serie desestacionalizada, y un retroceso de 0.2 en la comparación anual”, comentó.

Explicó asimismo que entre las razones de esa caída del Producto Interno Bruto ¨(PIB) se encuentra la política comercial de Estados Unidos y los aranceles. Puntualizó que el desempeñó obedeció a dos factores:

  1. El efecto acumulado de redefinición de la política comercial que ha reconfigurado el gasto de las empresas y los hogares.
  2. Los efectos directos y más tangibles de un conjunto de aranceles que impactaron a sectores altamente integrados a las cadenas globales de valor, como equipo de transporte, automóviles, autopartes y camiones pesados, y al de fabricación de productos metálicos.

En sus informes, que fueron enviados este jueves al Congreso de la Unión, se destacó que la disminución también se debió “a la menor actividad en sectores más expuestos a las nuevas políticas comerciales, así como a disrupciones de oferta asociadas a lluvias y bloqueos que afectaron los servicios de transporte y alojamiento”.

Noticia relacionada: Guerra Interna del Cártel de Sinaloa Pega Más a Economía del Estado que la Pandemia.

SHCP descarta debilidad generalizada en la economía

Amador Zamora también descartó que haya una debilidad generalizada y prolongada de la economía de México, y dijo que se trata de una cuestión focalizada que inició particularmente en julio y no hubo tiempo para recompensar la caída en los dos meses posteriores.

No hay una debilidad generalizada en la economía, no hay tampoco una debilidad prolongada, está focalizada (…) tuvimos una contracción en el tercer trimestre, particularmente en el mes de julio.

“Tuvimos una contracción mayor de la que esperábamos en el mes y la recuperación en los últimos dos meses no fue suficiente para compensar esa caída. La tenemos muy focalizada”, añadió.

Posteriormente, dijo que están confiados en los indicadores adelantados, en los que se ve que habrá un repunto en la actividad económica.

“Estamos confiados en que podemos estar cerca de las estimaciones. No podemos ocultar que el dato del tercer trimestre estuvo por debajo de nuestra expectativa inicial, pero estamos confiados que vamos a tener un número cercano a la respectiva, por ejemplo de los organismos internacionales”, agregó.

 

  • Para mantenerte siempre informado de las noticias de política en México y el mundo, suscríbete al Newsletter de N+ aquí.

Historias recomendadas:

Con información de N+.

spb