EUA Ordena a Delta Air Lines y Aeroméxico Deshacer Empresa Antes de 2026; Aerolíneas Responden

|

N+

-

Autoridades estadounidense consideran que la acción "es necesaria debido a los continuos efectos anticompetitivos en los mercados entre Estados Unidos y CDMX"

EUA Ordena a Delta Air Lines y Aeroméxico Deshacer Empresa Antes de 2026; Aerolíneas Responden

Un avión de Aeroméxico. Foto: Cuartoscuro

COMPARTE:

La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer este lunes 15 de septiembre de 2025, que está ordenando a Delta Air Lines y Aeroméxico que deshagan la empresa conjunta antes del 1 de enero que les permite coordinar decisiones de programación, precios y capacidad para vuelos entre Estados Unidos y México.

Video relacionadoEmergencia en Vuelo de Aeroméxico: ¿Qué Pasó con el Sistema de Presurización?

El Departamento de Transporte de Estados Unidos propuso en julio la medida como parte de una serie de acciones dirigidas a la aviación mexicana.

Consideran que hay una ventaja injusta

Autoridades estadounidense comentaron que la acción "es necesaria debido a los continuos efectos anticompetitivos en los mercados entre Estados Unidos y Ciudad de México que proporcionan una ventaja injusta a Delta y Aeroméxico".

El gobierno estadounidense no exige a Delta que venda su participación del 20% en Aeroméxico.

Así respondieron Aeroméxico y ASPA

A través de un comunicado, Aeroméxico informó que lamenta dicha decisión, al consideras que “pasa por alto los beneficios que la alianza ha brindado a la conectividad, el turismo y a los consumidores en México”.

Explica que dicha medida no afecta a sus clientes y asegura que los acuerdo con Delta siguen:

Seguirán vigentes, lo que garantiza que los pasajeros continuarán disfrutando de la red de conectividad de ambas aerolíneas

ASPA da su postura ante decisión de poner fin a alianza

Por su parte, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) también lamentó la decisión del Departamento de Transporte de Estados Unidos de poner fin a la alianza entre Delata y Aeroméxico. Estima que la determinación traerá consecuencias para ambos países:

Reiteremos nuestro compromiso de defender los mejores intereses de la aviación nacional, de nuestros pasajeros y, sobre todo, de proteger los empleos de nuestros compañeros pilotos y de todos los trabajadores

¿Cuándo se solicitó la revocación de empresa conjunta Aeroméxico y Delta Air Lines?

En julio de 2025, el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) solicitó la revocación de la inmunidad antimonopolio (ATI) otorgada a la empresa conjunta entre Grupo Aeroméxico y Delta Air Lines. Se anunció que la inmunidad expiraría el 25 de octubre de 2025, a menos que se presentaran y consideraran objeciones convincentes.

Aeroméxico y Delta contaban inicialmente con plazo hasta el 4 de agosto para responder, pero ambas aerolíneas solicitaron una prórroga hasta el 2 de septiembre. Se denegó la prórroga completa, calificando los plazos originales para comentarios y respuestas como "normales y razonables". 

En su lugar, se concedió una prórroga parcial: las objeciones deben presentarse ahora antes del 11 de agosto y las respuestas antes del 20 de agosto.

Ambas aerolíneas conocían las preocupaciones relacionadas con la competencia en el mercado de aviación entre Estados Unidos y México "desde hacía muchos meses" y argumentó que las partes interesadas habían tenido tiempo suficiente para preparar sus respuestas sobre la continuación de la ATI. 

La posible revocación surge tras una revisión iniciada en 2023, durante la cual el Departamento de Transporte (DOT) solicitó a las aerolíneas que justificaran el mantenimiento de su inmunidad ante la evolución de las condiciones del mercado. 

A pesar de las cartas de apoyo de gobiernos locales, grupos empresariales y otras aerolíneas, se reabrió el caso el 19 de julio, alegando la persistencia de preocupaciones.

Entre las principales se encuentra la decisión de México, entre 2022 y 2023, de reducir las operaciones por hora en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) de 62 a 44 y de trasladar todos los vuelos de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). 

En Estados Unidos se argumentó que estas medidas violan el Artículo 11 del Acuerdo de Transporte Aéreo entre Estados Unidos y México de 2015, que prohíbe a cualquiera de los dos países limitar unilateralmente el tráfico o la capacidad, salvo por razones específicas.

El Departamento de Transporte también citó una carta de 2023 de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) de México, que confirmaba la ausencia de nuevos slots disponibles en el AICM. Esto, según el Departamento, impide la entrada de nuevos competidores al mercado y debilita la presión competitiva.

Finalmente, haciendo referencia a las conclusiones de la COFECE, organismo regulador de la competencia en México, el Departamento de Transporte reiteró que la asignación de slots en el AICM sigue siendo opaca y anticompetitiva, siendo Aeroméxico la principal beneficiaria. 

Historias recomendadas:

Con información de N+

HVI