Suben Informalidad y Desempleo en México: Baja Participación de Mujeres, en el Mercado Laboral
N+
Consulta aquí los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI

Suben informalidad y desempleo en México. Foto: Cuartoscuro | Archivo
COMPARTE:
Este martes, 28 de octubre de 2025, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), donde destaca el aumento de la informalidad y desempleo en México, además de la disminución de la participación de mujeres en el mercado laboral.
Cabe recordar que la ENOE muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano, con datos mensuales de:
- La población económicamente activa (PEA).
- La ocupación.
- La informalidad laboral.
- La subocupación y la desocupación.
En septiembre de 2025, en México la tasa de participación económica (porcentaje de la población con trabajo, o que no tuvo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.6 por ciento. Mientras que en septiembre de 2024, fue de 60.0 por ciento.
Mientras que la tasa de desocupación aumentó a 3.0 por ciento. En el mismo mes de 2024, fue de 2.9 por ciento.
La tasa de subocupación, es decir la población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional, se estableció en 7.3 por ciento. En el noveno mes de 2024, fue de 8.2 por ciento.
La tasa de condiciones críticas de ocupación (a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 202) fue de 33.6 por ciento. En septiembre de 2024, fue de 36.0 por ciento.
Por su parte, la tasa de informalidad laboral también aumentó, se ubicó en 54.9 por ciento. En iel mismo mes de 2024, fue de 54.2 %.
Noticia relacionada: Más de 249 Millones de Personas Usan Transporte Urbano en México: Inegi Alerta Sobre Saturación
Baja participación de mujeres en el mercado laboral
En septiembre de 2025, la población económicamente activa fue de 62.1 millones de personas de 15 años y más (lo que representó una tasa de participación de 59.6%). Dicha cantidad significó un aumento de 881 mil personas con relación a septiembre de 2024.
Según sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 45.6% y la de hombres, de 75.4 por ciento. Es decir, la la participación de mujeres bajó 0.9 puntos porcentuales y la de hombres se mantuvo, respecto al año anterior.
La población ocupada alcanzó 60.2 millones de personas, es decir, 97.0% de la PEA, un alza anual de 820 mil personas.
Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.4 millones y la de hombres, de 35.9 millones: una caída anual en ellas de 125 mil y un incremento en ellos de 945 mil.
En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas, un crecimiento anual de 61 mil. La desocupación de mujeres se ubicó en 759 mil en septiembre de 2024 y en 786 mil en septiembre de este año. La desocupación de hombres se ubicó ligeramente por arriba de un millón, en el noveno mes de 2024, y en 1.1 millones para septiembre de 2025.
La población no económicamente activa (PNEA) fue de 42.1 millones de personas, es decir, 40.4% de la población de 15 años y más): subió en 1.3 millones de personas respecto a septiembre de 2024. De esta categoría, 5.4 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el grupo que eventualmente podría participar en el mercado laboral.
Historia recomendadas:
- Nuevos Ataques de EUA a Presuntas ‘Narcolanchas’: 14 Muertos y México Busca a Sobreviviente
- Aviso por Catástrofe en Jamaica ante Impacto del Huracán Melissa.
- Impactante Video del “Ojo del Monstruo”: Así Luce el Centro del Huracán Melissa desde el Espacio.
Con información de N+
Rar