Medicamentos Contra Gripe y Resfriados en México se han Encarecido 14.66%: Anpec
N+
Sondeo de la Anpec revela que el costo promedio de medicamentos antigripales puede ir desde los 262 hasta más de mil pesos

Anpec revela que los medicamentos contra gripe y resfriados han subido de precio en México. Foto: Pixabay | Ilustrativa
COMPARTE:
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) informó que en México las medicinas para tratar gripe y resfriados han subido de precio más que la comida, pues en el último año los medicamentos de libre prescripción, de patente o genéricos, se han encarecido 14.66% promedio.
A través de un comunicado, la Anpec señaló que el COVID-19 generó daños colaterales a la salud pública del país, ya que provocó inmunodeficiencia en gran parte de la población, lo que se ha visto reflejado temporada invernal a la que todavía le quedan un par de meses por venir.
Señaló que se han conjugado cuadros de resfríos y gripes y, por supuesto, neumonías, bronquitis, influenza y nuevas variantes de COVID-19, enfermedades que, sin ser consideradas mortales de entrada, exigen cuidado para evitar complicaciones y consecuencias letales.
La Anpec refirió que el tratamiento para aliviar estos cuadros gripales suelen incluir tabletas, jarabe, algún ungüento y tés. De un sondeo realizado por dicha asociación se desprende que el costo promedio de estos insumos va desde los $262.00, adquiriendo medicinas genéricas, hasta los $1,008.00 si se opta por medicamentos de patente.
Noticia relacionada: Crean Medicamento que Acelera Recuperación de la COVID-19
De este mismo estudio se advierte que, en comparación con los costos del año pasado, se tuvo un incremento de 14.66%.
Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec, manifestó que los casos de resfríos y gripes con cada vez más severos y la gente suele caer en cama, además de que estas enfermedades se han prolongado más de lo normal.
En consecuencia, las personas tienen que ausentarse de sus trabajos y, quienes no pueden darse ese lujo, acuden a sus labores a medio vapor, con cansancio, tos, pecho congestionado, escurrimientos nasales y todo esto sin seguir medida alguna de prevención para evitar contagios.
La Anpec agregó que las personas que se enferman no logran aliviarse con la medicación regular de libre prescripción. Los medicamentos de alta demanda popular no están siendo tan efectivos como lo eran antes.
Dijo que la pandemia que padecimos en 2020-2021 aún nos está generando estragos sanitarios y económicos.
“No quedamos aliviados del todo al no recuperar el estado de salud que teníamos previo al COVID”.
Noticia relacionada: Inflación Sube en México a 4.9%; Jitomate, Tomate y Cebolla, los que Aumentaron Más de Precio
Complicado para los doctores emitir un diagnóstico
Por otro lado, la Anpec detalló que los doctores no acaban de atinar en un diagnóstico justo de estas enfermedades y les resulta complicado dictaminar a ciencia cierta si los padecimientos se originan por una bacteria que genera infección o si se trata de una enfermedad viral, provocada por el medio ambiente frío y contaminado.
Esta disyuntiva causa muchos diagnósticos errados y, en consecuencia, prescripciones incorrectas, siendo este otro de los factores por los que se prolonga la enfermedad.
Al tomar medicamentos inadecuados, la gente no se cura y gasta más.
A esto se suma la fuerte disputa del mercado nacional de medicamentos entre los sectores público y privado, con respecto a su administración y cómo garantizar su abasto de manera regular en las farmacias e instituciones de salud públicas.
Este litigio en algunos momentos ha provocado escasez de medicamentos y elevado los precios de las medicinas más socorridas en esta etapa invernal, regularmente automedicadas por la gente, dijo la Anpec.
Según Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec, el invierno presenta muchos retos al sector salud, que no está atendiendo con la responsabilidad social debida. Dijo que se observa una reacción tibia ante el incremento de contagios sin que se hayan emprendido campañas de comunicación de alta penetración para motivar a la población a observar medidas preventivas y los protocolos necesarios para evitar contagiarnos unos a otros.
Mercado negro de medicamentos
La Anpec subrayó la importancia de adquirir todo medicamento en establecimientos reconocidos. Acotó que no se debe poner en un riesgo adicional la salud, ya que las medicinas que se manejan en el mercado negro (tianguis, mercados, aceras y ambulantaje) cuando menos están caducas y su efecto vencido, cuando más son falsificaciones de las que se desconocen sus componentes, llegándose a ver muy comprometida nuestra salud.
Finalmente, la Anpec refirió que los consumidores mexicanos tienen derecho a acceder a un mercado de medicinas a precio justo y asequible.
Denunció que la politización que está habiendo de este segmento de mercado, más allá de un desabasto eventual de medicinas, está provocando un encarecimiento de estos insumos tan necesarios.
“La Profeco y la Cofepris, organismos del Estado encargados de regular el mercado, brillan por su ausencia al no tener músculo para controlar el precio y la calidad de las medicinas que se venden en México”, concluyó.
Historias recomendadas:
- Cafres al Volante y Vías Inseguras 'Matan' a 1,700 Ciclistas en CDMX en 5 Años
- Después de Otis, Mujeres Buscan Cómo Recuperar lo Que les Quitó el Huracán
- Contaminación Aumenta Riesgo de Desarrollar Cáncer de Próstata
Con información de N+
AAE