El Código de Barras, Sustuido por el QR, Cumple 50 Años

|

N+

-

A nivel mundial, los códigos de barras son escaneados 6 mil 000 millones de veces por día

El Código de Barras Cumple 50 Años, Es Sustituido por el QR

El primer artículo escaneado fue un paquete de chicles que se exhibe en Washington. Foto: Pexels | Ilustrativa

COMPARTE:

El código de barras, conocido sistema para identificar los productos comerciales, celebra sus 50 años de creación este 2023, antes de ser sustituido progresivamente por otro sistema: el código QR, que contiene más información.

Además de ser el "documento de identidad de un producto", el código de barras "permite a los profesionales tener acceso a otras funcionalidades" como la gestión de existencias, el transporte y la trazabilidad de los mismos, según lo explicó a la agencia AFP Laurence Vallana, directora de SES Imagotag en Francia, una empresa especializada en el etiquetado electrónico.

Aunque el código de barras fue patentado inicialmente por los estadounidenses Norman Joseph Woodland y Bernard Silver en 1952, no fue realmente perfeccionado y comercializado hasta 1971, bajo el impulso del ingeniero estadounidense George Laurer.

Después de consultas entre grandes industriales y distribuidores, se convirtió en 1973 en el sistema utilizado para identificar los productos de gran consumo.

El primer artículo escaneado, el 26 de junio de 1974 en Ohio, fue un paquete de chicles que ahora se exhibe en el Museo Nacional de Historia de Estados Unidos, en Washington.

Hoy en día, cuando a nivel mundial, los códigos de barras son escaneados 6 mil 000 millones de veces por día, la organización GS1 (Global Standard 1)  se encarga de la estandarización a nivel mundial de la identificación de los productos.

Para cada uno de ellos, se entrega un código único de identificación, el "global trade ítem number", que luego se traduce en un código de barras.

Cada empresa debe abonar una cotización correlacionada con su volumen de negocios, de 98 euros (106 dólares) y 4 mil 400 euros (4 mil 770 dólares) anuales.

Ahora se perfila una pequeña revolución, explican Renaud de Barbuat y Didier Veloso, presidente de GS1 Mundo y presidente de GS1 Francia, respectivamente.

Para el 2027, el código de barras dio "paso al nuevo estándar desarrollado por la organización", un código QR.

Este, que significa Quick Response Code (código de respuesta rápida) tiene por ventaja sobre el código de barras que puede integrar mucha más información, por ejemplo, la composición del producto.

"Contiene más información sobre los productos, comparte un sinfín de contenidos digitales y crea nuevos usos accesibles a todos, especialmente para los consumidores", sintetiza GS1.

Algunas marcas ya están añadiendo estos códigos a sus productos, lo que permite a los clientes saber más sobre su fabricación o características.

Esto se generalizó durante la pandemia de covid y se estima que aplicado a los productos de consumo, el código QR será "una formidable herramienta para desarrollar la economía circular", en particular el reciclado y la reutilización.

Respecto a "los 13 dígitos para identificar un producto" que se incluían en el código de barras, se explica que estos "permanecerán" para hacer la transición más suave.

Te recomendamos:

Con información de AFP

JCG/JLR