¿Cómo Quitan Sargazo en Cancún? Así Es el Plan de Marina en Costa y Playas del Caribe Mexicano

|

Omar Gutiérrez | N+

-

Conoce aquí las acciones que se realizan en el Caribe mexicano para mantener limpias las playas ante la llegada de sargazo

Estrategia contra el sargazo en Quintana Roo

Acciones contra el sargazo en costas de Quintana Roo. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

Cancún y otros destinos del Caribe mexicano se han visto afectados durante las últimas semanas por la llegada masiva de sargazo

Además de esta ciudad, otros populares destinos turísticos como Playa del Carmen, Cozumel, Mahahual y Tulum también enfrentan los estragos por la presencia de esta macroalga que no solo afecta las actividades turísticas, sino también el día a día de los habitantes.

¿Qué es el sargazo?

Se le conoce como sargazo a las 360 especies marinas de macroalgas pardas (Sargassum), y que de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde 2011, las costas de países del Caribe, así como el oeste de África han recibido el arribo masivo de esta alga.

A pesar de que las oleadas de sargazo comenzaron a afectar distintos puntos del Caribe desde 2011, fue en 2014 cuando llegó por primera vez a costas de Quintana Roo.

Por esta razón, autoridades federales, estatales y municipales unen esfuerzos cada año para frenar el arribo de sargazo a puntos turísticos como Cancún y otros, y en caso de llegada, limpiar las playas para que los turistas nacionales y extranjeros puedan disfrutar de este destino.

¿Cómo se combate al sargazo en México?

Para saber más sobre el combate contra el arribo de la macroalga a costas mexicanas, N+ conversó con el Contralmirante Cuerpo General Diplomado del Estado Mayor Topiltzin Tlacaéletl Flores Jaramillo, coordinador de la Estrategia de Atención al Sargazo de la Secretaría de Marina (Semar) del Gobierno de México.

Aunque existen algunas acciones que son visibles para habitantes y turistas, como la colocación de redes de contención en algunas playas, la estrategia va más allá de eso, pues de acuerdo con el contralmirante, son cinco fases en total:

Video: Sargazo, la Macroalga Que Puede Provocar Efectos Dañinos en la Salud

Monitoreo del sargazo

La Marina trabaja en coordinación con la Universidad del Sur de Florida, y a través de diversas plataformas se pueden ubicar a las "manchas" de sargazo, se hace el estudio a través de análisis de corrientes marítimas, viento y marea y se obtiene un pronóstico de trayectoria.

Flores Jaramillo señaló que gracias a esta acción, incluso se puede determinar la cantidad de sargazo que llegará a costas mexicanas, y precisó que de la cantidad de macroalgas que se observa en monitoreo, menos del 10% llega a playas mexicanas.

Recolección en mar

Las aguas territoriales mexicanas se consideran hasta 200 millas náuticas mar adentro, y después de la fase de monitoreo, empiezan las acciones físicas de la Semar contra el sargazo, con el buque sargacero Natans como principal herramienta.

Este es prácticamente nuestro brazo fuerte, porque tiene una capacidad de recolección de 200 o 250 toneladas.

El contralmirante Flores Jaramillo explicó que cuando se identifican manchas de sargazo con destino a playas mexicanas, el buque interviene para tratar de recolectar la mayor cantidad posible, y si las condiciones climáticas dificultan la labor, el trabajo se complementa con drones y el esquema de barreras.

Adicionalmente, existen 11 buques sargaceros costeros distribuidos estratégicamente a lo largo de las costas de Quintana Roo, principalmente donde se detecta mayor arribo de sargazo. El coordinador de la estrategia añadió que el arribo durante esta temporada ha sido atípico, por lo que se redoblan esfuerzos para evitar la llegada de la macroalga a las playas de Cancún y otros destinos.

Noticia relacionada: Alertan Que Trabajadores de Limpieza de Sargazo Ponen en Peligro Su Salud

Barreras de contención contra el sargazo

El contralmirante Flores Jaramillo explicó que la tercera etapa de la lucha contra el sargazo consiste en la implementación de barreras de contención y direccionamiento de la macroalga. El especialista explicó que estas redes tienen dos funciones:

  • Contener el sargazo y evitar que lleguen a playas
  • Redireccionarlas a puntos de acopio que no afecten actividades turísticas y diarias

Flores Jaramillo detalló que estas barreras tienen como finalidad aprovechar recursos como el viento y la marea, para desviar el sargazo y poder recolectarlos en puntos donde no afectan a la población o al turismo.

Recolección en aguas poco profundas

Cuando el sargazo pasa las barreras de contención, sigue la fase de recolección en aguas poco profundas, con el uso de embarcaciones menores a los que se le colocan redes de recolección y se trata de limpiar el mar y la playa.

Recolección en playas

La recolección en playas es la última fase del la estrategia de la Marina contra el sargazo, y consiste en limpiar las playas cuando la macroalga salió del mar y ya está presente.

El contralmirante precisó que esta situación se ha vuelto común en la actual temporada, debido a que se trata de una "arribazón atípica".

Para culminar, el contralmirante Flores Jaramillo destacó que las labores contra el sargazo son una suma de esfuerzos de los tres niveles de gobierno, además de la iniciativa privada e incluso voluntarios. Detalló que para que Cancún, Tulum, Mahahual, Cozumel y los demás destinos del Caribe mexicano luzcan limpios, son necesarias extenuantes jornadas de entre 8 y 10 horas para limpiar las playas.

Historias recomendadas:

Con información de N+

OAGL