Estudian Agua Contaminada en la Península de Yucatán
N+
Investigadores y autoridades de Yucatán y Quintana Roo analizan el grado de contaminación en los volúmenes de agua subterránea

Manto de agua contaminado en Yucatán en el que se observa basura. Foto: N+
COMPARTE:
En Quintana Roo, Campeche y Yucatán, la disponibilidad de agua por habitante es casi el doble que la media nacional, pero la calidad del agua no es la óptima; esto obedece a diferentes factores contaminantes que ya están siendo objeto de preocupación y de estudio.
Te recomendamos: Limpian el Río Lerma con Cáscara de Huevo
Al observar un foco en la basura del agua en el canal de una reserva, la investigadora Kay Vilchis comentó:
Es un ejemplo de los años que puede estar flotando en el agua la basura, este es un foco
Investigadores de tres centros científicos, dos universidades y autoridades ambientales de Yucatán y Quintana Roo estudian el grado de contaminación en los volúmenes de agua subterránea en los estados de la península.
Se detectó que el primer manto acuífero a 10 metros de profundidad está contaminado; se hacen estudios en campo y laboratorio para saber el grado de contaminación después de 40 metros de profundidad.
Juan Vázquez, de Fenómenos Meteorológicos Extremos de Yucatán, subrayó:
La calidad del agua ha mermado a un 60, 70% en la parte superficial de lo que es el agua subterránea en Yucatán
Mientras tanto, Guillermo de Anda, director del Gran Acuífero Maya, sostuvo que "es muy importante que se preserve, se mantenga sin contaminación y que de alguna manera podamos determinar donde hay focos rojos"
De 3 mil cenotes censados en Yucatán entre 2021 y 2022, en 120 se encontró todo tipo de basura desde hospitalaria, tecnológica, celulares, televisores, plásticos, llantas, cuerpos de animales y hasta medidores de luz.
Sayda Rodríguez, secretaria de Desarrollo Sustentable de Yucatán, precisó que "son residuos que están en un lugar donde no deben estar. Generan contaminación y no solo al agua sino también al suelo, también existe una afectación a la vegetación de zonas aledañas, a la biodiversidad".
Con información de Alejandro Sánchez.
LLH