Más de 249 Millones de Personas Usan Transporte Urbano en México: Inegi Alerta Sobre Saturación

|

Astrith Tolentino

-

Expertos advierten colapso si no se invierte en infraestructura y modernización del transporte público

Millones de personas utilizan transporte urbano en la Zona Metropolitana del Valle de México

Millones de personas utilizan transporte urbano en la Zona Metropolitana del Valle de México. Foto: Archivo | Cuartoscuro

COMPARTE:

Durante agosto de 2025, más de 249 millones de personas utilizaron el transporte público urbano en las principales ciudades de México, de acuerdo con el informe más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este reporte contempla la movilidad en la Zona Metropolitana del Valle de México, así como en Guadalajara, León, Monterrey, Puebla, Pachuca, Querétaro, Chihuahua y Acapulco, todas con sistemas de transporte urbano integrados.

La Ciudad de México y el Estado de México, al límite de su capacidad

En la Zona Metropolitana del Valle de México, que abarca las 16 alcaldías de la Ciudad de México (CDMX) y varios municipios del Estado de México, el transporte público movilizó a más de 180 millones de pasajeros solo en agosto.

Los tres sistemas más utilizados fueron:

  • Metro: 106 millones de usuarios (59 %)
  • Metrobús: 36 millones de usuarios (34 %)
  • Trolebús: 11 millones de usuarios (6 %)

Estas cifras reflejan la dependencia masiva de la población hacia estos sistemas, los cuales concentran la mayor parte de los traslados diarios en la capital y su zona conurbada.

Además, estos datos encienden una alerta sobre el alto nivel de saturación, ya que muchos de estos servicios ya operan por encima de su capacidad ideal.

249 Millones de Personas en México Usaron Transporte Público en Agosto del 2025

Guadalajara, Monterrey y León: millones también dependen del transporte urbano

Otras ciudades mexicanas también registraron cifras millonarias de traslados en sus respectivos sistemas urbanos.

En Guadalajara, 27.6 millones de personas utilizaron el transporte público durante agosto. En León, la cifra alcanzó los 15.5 millones, mientras que en el área metropolitana de Monterrey, fueron 13.6 millones de pasajeros.

Aunque estas urbes tienen menor densidad poblacional que la CDMX, los volúmenes de usuarios muestran que el transporte público es igualmente vital para la vida diaria de sus habitantes.

Otras ciudades también reportan alta movilidad diaria

Ciudades como Puebla, Pachuca, Querétaro, Chihuahua y Acapulco también registraron millones de traslados, con variaciones según el tipo de infraestructura disponible y la conectividad regional.

En muchos de estos casos, la falta de sistemas articulados o de inversión constante complica la experiencia de viaje para los usuarios, quienes muchas veces enfrentan largos tiempos de espera, unidades en mal estado o rutas poco eficientes.

¿Sistema esencial o bomba de tiempo? Los expertos advierten riesgos

Especialistas en movilidad urbana coinciden en que el transporte público sigue siendo el eje central de la movilidad en México, pero advierten que las condiciones actuales podrían empeorar si no se actúa con urgencia. Así lo explicó Raúl Vázquez:

Los sistemas están operando con una sobrecarga diaria, especialmente en zonas con alta densidad de población como la Ciudad de México. Si no se invierte en modernización y mantenimiento, podríamos enfrentar colapsos operativos en los próximos años

México necesita una transformación urgente en movilidad urbana

A pesar de que millones de mexicanas y mexicanos dependen del transporte público para llegar a sus trabajos, escuelas o realizar actividades cotidianas, la inversión en infraestructura no ha crecido al mismo ritmo que la demanda.

Los datos del Inegi no solo evidencian el volumen de usuarios, sino también la necesidad de repensar los modelos de movilidad, apostando por sistemas más sostenibles, eficientes y seguros para el futuro del país.

Historias recomendadas: