Las Peores Tragedias del Valle de México: Fuego, Gas y Fallas que Marcaron la Historia
Fernando Muñoz
Cada tragedia ocurrida en el Valle de México dejó lecciones sobre mantenimiento, protocolos, supervisión y protección civil

Explosión en el distribuidor La Concordia. Foto: Cuartoscuro
COMPARTE:
El Valle de México, que abarca la Ciudad de México y municipios del Estado de México, ha sido escenario de tragedias que cimbraron a millones de habitantes. En esta crónica se detallan hechos con lugar y fecha precisos, desde la alcaldía Iztapalapa hasta el municipio de Tlalnepantla.
Noticia relacionada: Revelan Velocidad de Pipa que Explotó en Iztapalapa; Accidente No Fue por Bache, Dice Fiscalía
Cada caso recuerda fallas humanas y estructurales que terminaron en pérdidas irreparables, y que hoy siguen exigiendo memoria, justicia y acciones preventivas.
San Juanico: la noche en que el gas encendió el valle
La madrugada del 19 de noviembre de 1984, en San Juan Ixhuatepec, en el municipio de Tlalnepantla, una cadena de estallidos en una planta de almacenamiento y distribución de gas convirtió el cielo en fuego. Se trataba de una instalación con 6 esferas gigantes y 48 depósitos que concentraban más de 6,500 toneladas de gas. Las llamas avanzaron durante horas pese al trabajo de bomberos y rescatistas. El saldo oficial habla de más de 500 personas sin vida y más de 900 con quemaduras. El desastre de San Juanico es recordado como uno de los peores accidentes industriales de México y evidenció riesgos extremos en zonas urbanas con instalaciones peligrosas cerca de colonias densamente pobladas.
Lobohombo: una salida bloqueada que selló el destino

La madrugada del 20 de octubre de 2000, en la alcaldía Cuauhtémoc, un incendio en la discoteca Lobohombo, ubicada sobre avenida Insurgentes Centro, desató pánico y desesperación. Una puerta de emergencia bloqueada impidió la evacuación oportuna y, en cuestión de minutos, el fuego envolvió el lugar. El resultado fue devastador: 22 personas fallecieron y 40 más resultaron lesionadas. La tragedia destapó negligencias en la operación de centros nocturnos y la urgencia de verificar salidas, aforos y equipos contra incendios. También puso bajo la lupa la responsabilidad de autoridades y empresarios en el cumplimiento de normas de protección civil.
News Divine: operativo fallido y asfixia colectiva
El 20 de junio de 2008, en la alcaldía Gustavo A. Madero, un operativo policial contra la venta de alcohol y drogas en la discoteca News Divine terminó en una catástrofe evitable. Aquella tarde, decenas de jóvenes celebraban el fin de cursos cuando el caos, los empujones y la falta de un protocolo de desalojo derivaron en una estampida. Las salidas estaban bloqueadas por elementos policiacos y la presión humana se volvió mortal. Doce personas murieron por asfixia, entre ellas 9 jóvenes y 3 policías. El caso evidenció fallas en planeación operativa, cadena de mando y supervisión, además de la ausencia de un enfoque de protección a menores y derechos humanos.
Torre de Pemex: explosión en el corazón energético

El 31 de enero de 2013, en la alcaldía Miguel Hidalgo, una explosión por acumulación de gas metano y solventes sacudió el edificio B2 de la Torre de Pemex. El estallido provocó daños estructurales, caída de plafones y una nube de polvo que dificultó la visibilidad. La tragedia dejó 33 personas muertas y 128 heridas. Este evento recordó que incluso complejos corporativos con protocolos de seguridad pueden sufrir incidentes graves si existen mezclas inflamables. También abrió discusiones sobre mantenimiento, detección temprana de fugas y rutas de evacuación claras.
Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa: la explosión que golpeó a los más vulnerables
La mañana del 29 de enero de 2015, en la alcaldía Cuajimalpa de Morelos, una pipa de gas explotó durante el abastecimiento en el Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa. El estallido derribó áreas críticas como urgencias y cuneros, y desató operativos de rescate contrarreloj. Siete personas perdieron la vida y más de 50 resultaron lesionadas. El impacto fue especialmente doloroso por tratarse de un hospital. La explosión subrayó riesgos en la logística de suministro de gas y la necesidad de protocolos reforzados y válvulas de seguridad.
Metro CDMX: dos golpes que cambiaron la historia

En más de cinco décadas de operación, el Sistema de Transporte Colectivo Metro ha sufrido incidentes fatales que reconfiguraron sus reglas de seguridad. El 20 de octubre de 1975, en la Línea 2, cerca de la estación Viaducto, el choque de dos trenes dejó 31 personas muertas y más de 70 heridas. Décadas después, el 3 de mayo de 2021, se desplomó un tramo elevado de la Línea 12 cerca de la estación Los Olivos, en la alcaldía Tláhuac. El colapso dejó 26 personas sin vida y más de 100 lesionadas. Ambos episodios mostraron lo que ocurre cuando una red esencial opera bajo estrés, fallas acumuladas y auditorías insuficientes.
La Concordia 2025: la pipa que estalló en plena vía rápida
El 10 de septiembre de 2025, en el distribuidor vial La Concordia, en la alcaldía Iztapalapa, una pipa con 45 mil litros de gas volcó y explotó, alcanzando vehículos y peatones. Las escenas fueron de alto impacto y la onda expansiva se sintió a cientos de metros. El saldo fue de 31 personas muertas y 13 hospitalizadas. De acuerdo con el peritaje de la Fiscalía capitalina, el accidente se atribuyó al exceso de velocidad y falta de pericia del conductor. El caso reavivó la discusión sobre rutas, horarios y regulación del transporte de sustancias peligrosas.
Memoria, justicia y prevención: lo que el Valle de México no puede olvidar
Estas tragedias, ocurridas en la Ciudad de México y en municipios del Estado de México, dejaron heridas profundas y lecciones claras. Los patrones se repiten: falta de protocolos, mantenimiento deficiente, salidas bloqueadas, supervisión laxa y respuestas tardías ante riesgos previsibles. Recordarlas no es un ejercicio de morbo, sino una urgencia pública. La prevención requiere auditorías independientes, transparencia en peritajes, simulacros frecuentes, capacitación continua y sanciones efectivas. La memoria colectiva del Valle de México demanda que cada víctima cuente y que cada falla se convierta en una mejora concreta.
Historias recomendadas: