Mujeres en América Latina: Las Incansables Líderes en la Búsqueda de Personas Desaparecidas

|

Arturo de la Sancha

-

Las mujeres en América Latina han encabezado la búsqueda de personas desaparecidas, enfrentando amenazas, estigmatización y violencia, mientras luchan por la justicia y el reconocimiento

Las mujeres son quienes emplean todos los medios posibles para encontrar a sus seres queridos en América Latina, sin importar sus enfermedades, amenazas o desplazamientos forzados

Las mujeres son quienes emplean todos los medios posibles para encontrar a sus seres queridos en América Latina, sin importar sus enfermedades, amenazas o desplazamientos forzados

COMPARTE:

En América Latina, las mujeres son quienes han liderado la búsqueda de personas desaparecidas por décadas.

Desde la época de las dictaduras militares hasta la actualidad, son ellas quienes agotan todos los medios posibles para encontrar a sus seres queridos, a pesar de que la búsqueda es una obligación de los Estados.

Mujeres que están iniciando el proceso de búsqueda, intentando encontrar a sus seres queridos, que están a su vez siendo víctimas de violaciones a los derechos humanos tanto por ser víctimas de la desaparición forzada, por ser buscadoras y en definitiva defensoras y tercero por ser mujeres”, afirmó Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

La criminalización de su labor, el estigma, los problemas de salud, la violencia sexual, los desplazamientos forzados, las amenazas y los asesinatos son parte de lo que estas mujeres enfrentan al buscar a sus desaparecidos.

Video Relacionado: Estas son las Calles Cerradas en CDMX por la Marcha de Familiares de Víctimas de Desaparición

Obstáculos y amenazas

No solo eso, sino que las autoridades a menudo también obstruyen los trabajos de búsqueda o no les brindan protección, señala la organización Amnistía Internacional.

“Las autoridades apuestan a que nos cansemos, porque nos deprimamos y nos vayamos a nuestra casa, pero no entienden que una madre nunca abandona a un hijo” dijo la madre buscadora, Yolanda Morán.

Yolanda Morán es una de las cientos de buscadoras mexicanas.

Fundó el colectivo Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila, después de que su hijo, Dan Jeremeel, fue desaparecido por militares en diciembre de 2008 en el poblado de Gómez Palacio.

Video Relacionado: Marchan en Veracruz en el Día Internacional de Víctimas de Desapariciones Forzadas

La persistencia de las madres buscadoras

Desde entonces, Yolanda se ha enfrentado a la negativa de la fiscalía local a abrir una investigación y de las fuerzas castrenses a entregar información que ayude a dar con el paradero de su hijo.

“Me tocó ser de las iniciadoras del primer colectivo en Coahuila, en Saltillo. De ahí empezamos a trabajar, nosotros creamos la manifestación de cada 10 de mayo. Hemos sido quienes creamos la ley de víctimas, la ley de desaparición forzada” señaló Yolanda.

El llamado de la ONU

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos recordó las recomendaciones emitidas al Estado mexicano a lo largo de los años, y animó especialmente a las autoridades electas a que adopten una agenda que proteja a las buscadoras de México.

Historias recomendadas: