Consulta sobre Nueva Ley Ambiental ‘Olvida’ a Pueblos Originarios de CDMX

|

Fabiana Crespo

-

La nueva ley ambiental de la CDMX no fue consultada con los pueblos originarios, pese a que así lo exige el artículo 59 de la constitución local

A pesar de que la Constitución de la CDMX señala que los Pueblos Originarios deben ser consultados sobre estas legislaciones, los diputados no lo hicieron para la Nueva Ley Ambiental

A pesar de que la Constitución de la CDMX señala que los Pueblos Originarios deben ser consultados sobre estas legislaciones, los diputados no lo hicieron para la Nueva Ley Ambiental

COMPARTE:

Los pueblos originarios de la Ciudad de México (CDMX) no fueron consultados sobre la nueva ley ambiental capitalina, a pesar de que así lo ordena la constitución local.

Es el caso de la comunidad de San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco, que tiene más de 500 años de antigüedad y es hogar de las chinampas, declaradas patrimonio cultural de la humanidad.

Su territorio forma parte de una de las áreas naturales protegidas más grandes de la Ciudad, y podría ser afectado por la ley aprobada en el Congreso local el pasado 13 de junio.

“No se hizo ninguna consulta y creo que nosotros como asamblea general del pueblo debimos de haber sido tomados en cuenta”, declaró Juan Galicia, originario del pueblo de San Gregorio Atlapulco e integrante de la asamblea general permanente del pueblo.

Objetivos y preocupaciones

Uno de los objetivos de la ley es “solucionar problemas ambientales como la mala calidad del aire y la pérdida de suelo de conservación”, según establece el dictamen.

Sin embargo, organizaciones civiles advierten que los territorios protegidos podrían ser intervenidos, ya que las nuevas disposiciones son más permisivas respecto a la construcción de obras.

“Esta ley también termina por legalizar el proceso que se llama proceso de consulta vecinal de grandes construcciones (...) esta consulta intenta sustituir la consulta indígena que se le está reconocida a los pueblos”, explica Alejandro Velázquez, abogado de Frente de Pueblos de la Anáhuac.

Las propuestas del gobierno en torno al programa de ordenamiento territorial permite la flexibilización del uso del suelo de conservación.

Respuesta oficial y preocupaciones locales

La Secretaría de Medio Ambiente capitalina reconoce que no se consultó a los pueblos originarios sobre la ley, pero afirma que las críticas se deben a interpretaciones erróneas del texto.

“No hubo un procedimiento de consulta puntual a los pueblos originarios para la expedición de la ley ambiental, pero esto tampoco significa que sea restrictiva de derechos”, aclara Juan Tello, Director Ejecutivo de Asuntos Jurídicos de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México.

Mientras tanto, los habitantes de San Gregorio Atlapulco están preocupados por su territorio, que por décadas ha sido intervenido por desarrollos inmobiliarios y extracción de agua.

“Nos preocupa porque las políticas han sido claras, más que protección al ambiente es destrucción al ambiente. Actualmente, las chinampas prácticamente están desaparecidas, nuestra zona cerril se está deslavando, antes teníamos un sistema de recuperación de agua por medio de cornejales, hoy ya no tenemos ese sistema, tenemos escurrimientos”, cuenta Juan Galicia, originario del pueblo de San Gregorio Atlapulco e integrante de la asamblea general permanente del pueblo.

Historias recomendadas: