INE Dará Acompañamiento a Víctimas de Violencia Política de Género

|

Arturo de la Sancha

-

A partir del uno de marzo, las mujeres que aspiren a cargos de elección popular podrán acudir a cualquier oficina del INE en el país para solicitar acompañamiento jurídico y psicológico

Las mujeres que aspiren a un cargo de elección popular federal y sean víctimas de violencia política en razón de género recibirán apoyo por el INE; así será el acompañamiento

Las mujeres que aspiren a un cargo de elección popular federal y sean víctimas de violencia política en razón de género recibirán apoyo por el INE; así será el acompañamiento

COMPARTE:

Las mujeres que aspiren a un cargo de elección popular federal y señalen ante el Instituto Nacional Electoral que son víctimas de violencia política en razón de género recibirán atención y acompañamiento jurídico del organismo.

“En un principio pues atender si hay un asunto que requiera intervención con primeros auxilios psicológicos, de tranquilizar, informar, que se sientan en un espacio seguro para contar lo que les está sucediendo y poder contener. Después informar todas las vías jurídicas que se tienen” comentó la consejera del INE, Rita Bell.

Es la primera vez que el INE realiza un programa de este tipo durante un proceso electoral federal, cuyo objetivo es que ningún caso relacionado a estas violencias quede impune.

Noticia recomendada: INE Descarta que PREP Esté en Riesgo para Elecciones 2024

A partir del uno de marzo, las aspirantes que sufran actos como agresiones físicas o verbales, podrán acudir a cualquier sede del Instituto en el país para recibir orientación y asesoría hasta el uno de octubre.

“Lo que buscamos es que sepan a donde acudir a presentar, una queja, una denuncia. Los tiempos para quienes están como candidatas son vitales, pierden dos, tres días de campaña en lo que buscan información, en lo que encuentran donde se tiene que presentar el recurso” dijo la consejera del INE, Rita Bell.

Algunas acciones consideradas violencia política en razón de género son: distribuir propaganda que degrade a una mujer o amenazarla para que renuncie a una candidatura.

Esta última se penaliza con hasta 6 años de prisión, según la Ley General en Materia de Delitos Electorales.

En los últimos cuatro años, 332 personas han sido sancionadas por ejercer violencia política contra mujeres.

Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Chiapas y Baja California son las entidades con más casos.

Sin embargo, no todas las denuncias que las mujeres realizan por este tipo de violencia se atienden. El Instituto se ha declarado incompetente para resolver el 61 por ciento de éstas, pues no todas ocurren en procesos electorales federales.

“Estamos recibiendo muchas quejas de las que no somos competentes. La violencia política se puede manifestar de muy diversas formas, en muy distintos ámbitos y hay distintas autoridades competentes para conocerlas”. afirmó la consejera del INE Dania Ravel.

Según expertos, este programa piloto representa un avance para el acceso a la justicia, pero aún tiene limitantes.

“Se pudo haber creado una defensoría pública para que haya un instituto mucho más sólido, una defensoría que garantice de manera continua el ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres” aseguró la investigadora del Instituto Belisario Dominguez, Lorena Vázquez Correa.

De acuerdo con la ONU, la violencia de género en la política constituye una de las principales barreras para el acceso y permanencia de las mujeres en espacios de representación política.

Historias recomendadas: