Reportan 128 Mil Quemaduras al Año en México: Más de 40 Mil en Menores ¿Qué Hacer en Esos Casos?

|

Irlanda Maya

-

Los accidentes más frecuentes ocurren en el hogar por contacto con líquidos o aceite hirviendo

Cada año, más de 128 mil personas en México sufren algún tipo de quemadura

Cada año, más de 128 mil personas en México sufren algún tipo de quemadura. Foto: Ilustrativa | N+

COMPARTE:

En México, las quemaduras son un problema de salud pública que afecta a familias de todo el país. Cada año, 128 mil personas resultan lesionadas y, de ellas, 42 mil son niñas, niños y adolescentes. Los accidentes más frecuentes ocurren en el hogar por contacto con líquidos o aceite hirviendo, así como por pólvora y objetos que generan chispas. También se reportan casos por electricidad y, en menor medida, por fuego directo como velas o fogatas. La prevención y la atención inmediata marcan la diferencia.

¿Qué Hacer Ante una Quemadura? Recomendaciones de Prevención y Atención

Cómo identificar la gravedad de una quemadura y cuándo es una emergencia

Reconocer la profundidad y la zona afectada es clave para decidir si se requiere atención médica urgente. De acuerdo con criterios de atención prehospitalaria, las quemaduras se clasifican en primer grado, segundo grado o tercer grado según su profundidad.

Además, se consideran graves cuando dañan la cara, las manos o los genitales, ya que estas áreas concentran funciones vitales, sensibilidad y riesgo de infección. Entender esta clasificación ayuda a evitar complicaciones, como cicatrices severas, infecciones o pérdida de movilidad, especialmente en niñas y niños que pueden presentar secuelas de por vida si no reciben tratamiento oportuno.

Casandra Pérez, paramédica y responsable nacional de los centros de capacitación de la Cruz Roja Mexicana, subraya la importancia de reconocer las zonas de alto riesgo y buscar valoración médica cuando se afectan áreas críticas del cuerpo.

Una quemadura es una lesión a nivel de la piel. Tenemos quemaduras que se consideran graves, las cuales son a nivel de la cara, de los genitales y de las manos.

Primeros auxilios: qué sí hacer y qué evitar para no agravar la lesión

La primera respuesta puede acelerar la recuperación o complicarla. Retira anillos, pulseras, relojes o cinturones en cuanto ocurra la quemadura, antes de que la zona se inflame. No desprendas ropa pegada a la piel, ya que esa intervención corresponde al personal médico.

Evita remedios caseros como pasta dental, café, mantequilla, aceite o pomadas no indicadas, porque pueden empeorar la lesión, retener calor o favorecer infecciones. En su lugar, utiliza paños limpios, húmedos y tibios para aliviar y cubre con un vendaje estéril que proteja de la contaminación ambiental hasta recibir atención profesional.

Sobre el uso de remedios caseros, Pérez advierte que pueden modificar el curso de la lesión y contaminarla, aumentando el riesgo de infección y complicaciones.

Lo ideal es no colocarlos, porque muchos pueden interferir en el proceso mismo de la quemadura o llegar a infectar la lesión.

Video relacionado: Hombre Termina con Quemaduras al Intentar Rescartar a sus Perritos de un Incendio en Guadalajara

Vendaje en pétalos: una técnica práctica para revisar y proteger

El vendaje en pétalos es una alternativa útil para cubrir áreas quemadas sin perder la posibilidad de evaluación frecuente. Consiste en colocar tiras de gasa o apósitos estériles en capas que se superponen como pétalos, de modo que puedan levantarse con facilidad para revisar el estado de la piel y volver a sellar sin exponer la lesión por completo.

Esta técnica reduce el riesgo de contaminación, permite vigilar signos de infección y facilita el manejo del dolor, especialmente en zonas que requieren movilidad o que deben inspeccionarse con regularidad por personal de salud capacitado.

La paramédica destaca su utilidad para monitorear la evolución sin comprometer la protección de la piel lesionada.

El vendaje de pétalo es muy noble para las quemaduras, porque permite abrirlo, exponer la lesión, revisarla y volver a sellarla sin dejar de protegerla.

Checklist rápido de prevención en el hogar

  • Supervisar ollas y sartenes en uso.
  • Mantener a niñas y niños fuera de la cocina.
  • Apagar velas y fogatas por completo.
  • Manipular con cuidado agua y aceite hirviendo.
  • Desconectar aparatos eléctricos cuando no estén en uso y revisar cables.
  • Evitar el uso de multicontactos.

La educación en casa es determinante: explicar los riesgos de estufas, chimeneas, cables y enchufes puede salvar vidas y prevenir lesiones de por vida.

Señales de alerta para acudir de inmediato a un servicio médico

Busca atención profesional sin demora si la quemadura:

  • Afecta cara, manos, genitales o una gran extensión del cuerpo.
  • Ocurre por electricidad o pólvora.
  • Presenta ampollas extensas, piel carbonizada o insensibilidad.
  • Provoca dolor intenso que no cede o signos de infección como enrojecimiento progresivo, mal olor, fiebre o secreción.

Actuar con rapidez, aplicar primeros auxilios correctos y consultar a personal de salud capacitado mejora la recuperación y disminuye el riesgo de complicaciones, especialmente en niñas y niños, el grupo más vulnerable de esta estadística nacional.

Historias recomendadas: