¿Por Qué Hay un Día de la Lengua de Señas Mexicana?
N+
#DíaNacionaldelaLenguadeSeñasMexicana una forma de contribuir a la inclusión es aprender esta lengua. Hay cursos gratuitos para personas sordas y oyentes

2.3 millones de personas viven con discapacidad auditiva en México y más del 50% son mayores de 60 años de acuerdo con la Secretaría de Salud. Foto: FreePik
COMPARTE:
Hoy es el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana, una forma de comunicación que es parte del patrimonio lingüístico de nuestro país.
Su uso permite a las personas sordas contar con una identidad propia y participar en diferentes ámbitos de la vida pública y privada.
Como toda lengua, posee su propia sintaxis, gramática y léxico. Consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal.
Sin embargo, aunque esta lengua les permite comunicarse entre sí, no siempre facilita la relación con el resto de la población y esto limita sus oportunidades de inclusión.
Rezago Educativo y Discapacidad Auditiva
De acuerdo con datos del Coneval, más del 45% del total de las personas que viven con alguna discapacidad tienen rezago educativo.
Aproximadamente 2.3 millones de personas viven con discapacidad auditiva en México; de ellas, más del 50% son mayores de 60 años, según la Secretaría de Salud.
Academia de Lengua de Señas en Ciudad de México
Una forma de contribuir a su inclusión es aprender su lengua. En la Ciudad de México, la Academia de Lengua de Señas brinda cursos gratuitos para personas sordas y oyentes, que van desde nivel principiante a intermedio.
Se ubica en el DIF Xochimilco y tiene modalidad presencial o en línea.
Historias recomendadas:
- Teresita Fue Asesinada Frente a Sus Hijos: Su Familia Aún Espera Justicia por el Feminicidio
- Prevén Inicio de Fenómeno La Niña en la Segunda Mitad del Año
- Sarampión en México: Aumentan Casos y Secretaría de Salud Amplía Campaña de Vacunación