El Miedo al Abandono Puede ser Causado por el Trastorno de Personalidad Limítrofe

|

Irlanda Maya

-

Entre un 5 y un 10 por ciento de la población padece de trastorno de personalidad limítrofe, que genera miedo al abandono y puede derivar en conductas impulsivas o abuso de sustancias

Entre 5 y 10 % de la población padece este trastorno

Entre 5 y 10 % de la población padece este trastorno. Foto: Ilustrativa | Freepik

COMPARTE:

El trastorno de personalidad limítrofe (TPL) se manifiesta en la incapacidad para mantener vínculos estables. Quienes lo padecen oscilan entre idealizar y despreciar a las personas cercanas, con cambios drásticos de humor que convierten cualquier afecto en una montaña rusa emocional.

El miedo intenso a ser dejado por quienes aman empuja a reacciones desproporcionadas que buscan aferrarse a la relación a toda costa.

Video Relacionado: ¿Qué es el Trastorno del Límite de la Personalidad?

Dr. Raúl Escamilla explica el patrón disruptivo

El Dr. Raúl Escamilla, Subdirector de Consulta Externa del Instituto Nacional de Psiquiatría, explica el patrón disruptivo que define al TPL:

En el caso del trastorno límite, este patrón inestable se caracteriza por relaciones muy intensas y pasionales. Quienes lo padecen reaccionan de manera muy disruptiva ante la sensación de abandono, sea real o imaginario. La conducta es impulsiva y existe una mayor predisposición para consumir o abusar de sustancias.

Mónica Hernández, de 54 años y diagnosticada con trastorno de personalidad limítrofe, comparte cómo su vida giró en torno a la obsesión por evitar el rechazo:

Hay personas que dicen, no, ya es demasiado. Lo lamento por las personas que lastimé.

Este testimonio revela uno de los síntomas más dolorosos: la búsqueda patológica de atención que llega incluso a irrumpir en espacios laborales.

Genética, traumas y orígenes

Los expertos señalan que el TPL puede tener un componente genético y, en muchos casos, se dispara tras experiencias traumáticas en la infancia.

El Dr. Escamilla aporta cifras impactantes para dimensionar su alcance:

Este trastorno está presente en entre el 5% y el 10% de la población general. En entornos psiquiátricos, su prevalencia supera el 20%.

Estos datos subrayan la urgencia de identificarlo y tratarlo a tiempo, pues sin intervención puede derivar en conductas autodestructivas y deterioro social.

Video Relacionado ¿Qué Detona el Maltrato Animal en las Personas Violentas?

Tratamiento: un camino hacia la estabilidad

El abordaje psiquiátrico y la terapia psicológica son fundamentales para mejorar la calidad de vida de quienes tienen TPL. Gracias al tratamiento, las personas aprenden a regular sus emociones, reducir impulsos y construir relaciones saludables.

Para Mónica, la terapia marcó un antes y un después:

La terapia me abrió un nuevo horizonte. Ahora vivo con tranquilidad y mantengo relaciones funcionales.

Video Relacionado: ¿Conoces el Síndrome de Asperger? Este Trastorno Afecta la Comunicación Entre Otras Cosas

Cifras que impactan

Entre el 5% y el 10% de la población general padece TPLMás del 20% de los pacientes en clínicas psiquiátricas reciben este diagnóstico.

La edad de mayor incidencia se sitúa en la juventud y adultez temprana, aunque los síntomas pueden persistir sin tratamiento.

Conocer estos datos y entender el miedo al abandono como núcleo del trastorno ayuda a desestigmatizar y promover el apoyo profesional. Si tú o alguien cercano presenta estas señales, busca asesoría médica especializada para iniciar un plan de tratamiento eficaz.

Historias recomendadas: