Se Forma la Tormenta Tropical Erin: ¿Impactará México Según su Trayectoria en el Atlántico?

|

N+

-

El Centro Nacional de Huracanes informa dónde se formó la tormenta Erin, el quinto ciclón tropical que surge en el Atlántico

La tormenta tropical Erin es el quinto ciclón que se forma en el Atlántico. Foto: SMN

La tormenta tropical Erin es el quinto ciclón que se forma en el Atlántico. Foto: SMN

COMPARTE:

La mañana de hoy, 11 de agosto de 2025, se formó la tormenta tropical Erin en aguas del océano Atlántico, informó el Centro Nacional de Huracanes (NCH, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos de América (EUA), que también dio a conocer la trayectoria que mantendrá el fenómeno meteorológico.

Erin es la quinta tormenta tropical que se forma en el Atlántico en la actual temporada de ciclones 2025, pues antes se formaron las tormentas Andrea, Barry, Chantal y Dexter.

Cabe señalar que hasta el momento no se ha desarrollado ningún huracán en esta cuenca oceánica, a diferencia del Pacífico, donde suman cuatro huracanes.

Noticia relacionada: ¿Cómo Se Forman los Huracanes? Explicación Paso a Paso del Origen de un Ciclón Tropical

¿Erin impactará México en su avance?

Según el NCH, Erin se formó al oeste de las islas de Cabo Verde en África, e indicó que por ahora no detecta peligros en tierra.

De acuerdo con la trayectoria, este ciclón no impactará territorio mexicano.

  • Erin se ubica a 455 kilómetros al oeste de las islas de Cabo Verde
  • Presenta vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora
  • El ciclón tropical se mueve hacia el oeste a cerca de 31 kilómetros por hora

“Se espera que este movimiento continúe durante los próximos días (…) Datos anteriores del viento por satélite indicaron que los vientos máximos sostenidos están cerca de 45 millas por hora (75 kilómetros por hora) con ráfagas más altas. Se pronostica un fortalecimiento gradual durante los próximos días", indicó el aviso del NHC.

Noticia relacionada: Aviones Cazahuracanes: ¿Cómo es Volar al Interior de un Ciclón Tropical?

¿Hay más fenómenos meteorológicos en el Atlántico?

Además de la tormenta tropical Erin, el Centro Nacional de Huracanes vigila dos sistemas en el Atlántico, al este de Estados Unidos, con una probabilidad de 10% de formación ciclónica dentro de una semana.

El pasado viernes, la Administración Oceanográfica y Atmosférica Nacional (NOAA) de Estados Unidos anunció que espera mayor actividad de las tormentas tropicales en el Atlántico durante la segunda mitad de la temporada de huracanes, al prever entre dos y cinco huracanes "mayores" entre agosto y noviembre.

Además, mantuvo su previsión de una temporada ciclónica "superior a lo normal", al estimar entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las que entre cinco y nueve podrían transformarse en huracanes.

Noticia relacionada: ¿Del Verde al Púrpura: ¿Qué Significa Cada Color en la Red de Alerta Temprana de la CDMX?

¿Cómo se forman los huracanes?

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), organismo de la Comisión Nacional del Agua, la evolución de un ciclón tropical puede llegar a desarrollar cuatro etapas:

  • Perturbación Tropical: Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la existencia de un área de baja presión, la cual propicia la generación incipiente de vientos convergentes cuya organización eventual provoca el desarrollo de una depresión tropical.
  • Depresión Tropical: Los vientos se incrementan en la superficie producto de la existencia de una zona de baja presión; esos vientos alcanzan una velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora.
  • Tormenta Tropical: El incremento continuo de los vientos provoca que éstos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 kilómetros por hora. Además, las nubes se distribuyen en forma de espiral. Cuando el ciclón alcanza esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial.
  • Huracán: Es el ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 kilómetros por hora y su área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900 km de diámetro, produciendo lluvias intensas. En esta etapa el ciclón se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson.

Historias recomendadas:

Con información de N+.

spb