Elecciones Presidenciales Chile 2025: ¿Qué Es el ‘Voto Obligado’ y Quiénes Son los Candidatos?

|

N+

-

Chile tendrá el 16 de noviembre la primera vuelta de sus elecciones presidenciales; te contamos quiénes son los candidatos y qué peso tendrá el llamado ‘voto obligado’

Elecciones presidenciales en Chile: ¿Quiénes son los candidatos?

Elecciones presidenciales en Chile: ¿Quiénes son los candidatos? Foto: Reuters

COMPARTE:

Este domingo 16 de noviembre, Chile tendrá la primera vuelta de sus elecciones presidenciales. Te contamos quiénes son los candidatos y qué peso tendrá en estas elecciones el “voto obligado”.

  • La comunista Jeannette Jara y el candidato de extrema derecha José Antonio Kast lideran las encuestas por la presidencia de Chile.
  • En estas elecciones el “voto obligado” llevará a 15.6 millones de chilenos a las urnas, de los cuales al menos 5 millones votarán por primera vez.

Noticia relacionadaBoric pide Defender la Democracia Tras 50 Años del Golpe de Estado en Chile

¿Qué se elige en Chile el 16 de noviembre?

Este 16 de noviembre, Chile celebrará elecciones presidenciales, para quien llegará en lugar de Gabril Boric. Además, los votantes deberán renovar por completo a la Cámara de Diputadas y Diputados, compuesta por 155 escaños. Por último, se elegirán a 23 senadores de las 50 curules disponibles.

Cabe señalar que, en el caso de la elección presidencial se trata de la primera vuelta. En caso de que ningún candidato gane por mayoría absoluta, se realizará una segunda vuelta el próximo 14 de diciembre.

Voto obligado en las elecciones

Las elecciones del 16 de noviembre están marcadas por la llegada del “voto obligado”. En un sistema marcado por la poca participación, Chile ha reformado sus leyes electorales para que todos los ciudadanos mayores de 18 años estén obligados a emitir su voto.

Se calcula que 15.6 millones de chilenos votarán el domingo. Esto significa que acudirán a las urnas el 84% de los 18.48 millones que componen la población del país sudamericano.

Video: Gabriel Boric se Suma a la Marcha por el 50 Aniversario del Golpe de Estado en Chile

Se multará a quien no acuda a votar

Entre 5 y 6 millones de chilenos acudirán a votar por primera vez en su vida. Pero no acudirán por convicción sino para evitar multas que podrían alcanzar los 1.5 UTMs; la Unidad Tributaria Mensual de Chile sería equivalente a la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que se usa en México para calcular multas y servicios.

  • Los ciudadanos que no voten podrían pagar hasta 1 millón de pesos chilenos de multa. Esto equivale aproximadamente a 20 mil pesos mexicanos, según el tipo de cambio.

Según el gobierno de Chile, solo podrán faltar a las urnas aquellos ciudadanos que estén enfermos, estén fuera del país o se ubiquen a más de 200 kilómetros de una casilla.

Cabe señalar que Chile no es el único país de la región que obliga a sus ciudadanos a votar. También Argentina tiene una medida semejante para convocar al número máximo posible de votantes en cada elección.

¿Quiénes son los candidatos en las elecciones presidenciales de Chile?

Para las elecciones del domingo 16 de noviembre la izquierda ha elegido por primera vez a una candidata comunista, durante el proceso de votaciones primarias. Se trata de Jeannette Jara, quien fue Ministra del Trabajo y Previsión Social en el gobierno de Gabriel Boric.

Por su parte, el voto derechista se dividirá principalmente entre tres candidatos.

  • La opción moderada es representada por Evelyn Matthei, exalcaldesa de Providencia, comuna de Santiago con una mayoritaria población de clase media. 
  • Los otros principales candidatos conservadores se ubicarían en la extrema derecha: el diputado Johannes Kaiser y José Antonio Kast, quien ha sido candidato ya en dos ocasiones, en 2017 y 2021.

Video: Gabriel Boric se Suma a la Marcha por el 50 Aniversario del Golpe de Estado en Chile

Aunque la dictadura de Augusto Pinochet terminó hace 35 años, su fantasma ha marcado la conversación sobre las elecciones. Estos tres candidatos presidenciales han justificado el golpe militar que derribó a Salvador Allende.

En el marco de las elecciones de 2017, por ejemplo, José Antonio Kast mostró su apoyo por la figura del dictador: “si Pinochet estuviera vivo, votaría por él”, declaró el candidato, quien es hijo de Michael Kast, un lugarteniente nazi que consiguió huir a Chile tras la Segunda Guerra Mundial.

Ante el protagonismo que han tomado la seguridad y la economía en las elecciones, algunos de estos candidatos han optado por mantener su posición sobre la dictadura fuera del debate público. Al respecto, la periodista Amanda Marton explicó a EFE sobre Kast:

Está apostando por una campaña del silencio. No renuncia a su visión, pero el debate se ha centrado en seguridad y economía y eso lo deja en una posición muy cómoda.

Historias recomendadas:

Con información de AFP y EFE