Acoso Digital Aumenta en América Latina: Así Instalan Stalkerware para ‘Espiar’ a Víctimas

|

N+

-

El estado del stalkerware, un informe con cifras de 2023, señala que 52% de latinoamericanos ha sido víctima de acoso digital y los hombres son quienes más 'espían' a sus parejas

Acoso Digital Aumenta en América Latina: Así Instalan Stalkerware para ‘Espiar’ a Víctimas

Una mujer graba un video en su celular en Times Square, Nueva York, el 13 de marzo de 2024. Foto: Reuters | Archivo

COMPARTE:

Cada día estamos más en la mira, el avance en la tecnología de los dispositivos móviles trae consigo una práctica de acoso digital que aumentó en 2023 y lo peor del caso es que la forma más común fue la instalación de un software "disfrazado" de app parental que espía a usuarios.

De acuerdo con el informe El estado del Stalkerware 2023, de Kaspersky, 52% de los latinoamericanos fue víctima de acoso o tuvo sospecha que habían sido acosados a través de alguna herramienta digital como aplicaciones espía para el teléfono móvil o la laptop, dispositivos domésticos inteligentes y dispositivos de rastreo.

El software más usado con fines de acoso digital, según el estudio, fue stalkerware, pues 24% de los encuestados resultó afectado por esta tecnología.

Video: Si Eres Víctima de Acoso Digital, Esto Es lo Que Debes Hacer

¿Qué es el stalkerware y cómo afecta a víctimas?

Según el estudio de Kaspersky, casi uno de cada cuatro encuestados se vio afectado por el uso de stalkerware, lo cual vulneró su privacidad.

El stalkerware es un software malicioso disponible comercialmente en las tiendas de aplicaciones móviles bajo la apariencia de apps de control parental o de gestión de empleados.

Para instalar el stalkerware se requiere acceso físico al teléfono de la persona y permite, dependiendo del software utilizado, monitorear desde la ubicación del dispositivo, mensajes de texto, chats en redes sociales, fotos, historial de navegación, o inclusive, tener acceso a la cámara y micrófono del smartphone.

Dado que esta herramienta funciona en segundo plano, los afectados ignoran por completo que toda su actividad digital está siendo monitoreada por el perpetrador, representando una amenaza invisible para sus víctimas.

Noticia relacionada: Video | Alarma violencia digital contra mujeres, crece acoso y leyes no las protegen

México, de los principales países afectados

Kaspersky asegura que El estado del stalkerware es un informe anual cuyo objetivo es crear conciencia y lograr una mejor comprensión de cómo las personas en todo el mundo son afectadas por el acoso digital.

Los hallazgos de 2023 revelan un aumento interanual de casi seis por ciento (5.8%) en el número global de personas afectadas en comparación con 2022.

Las cifras invierten la tendencia a la baja de 2021, lo que confirma que el acoso digital sigue siendo un problema global. Brasil y México se encuentran en el top 10 mundial de países más afectados por estas herramientas.

El estudio también revela que 52% de los latinoamericanos asegura haber sido víctima de acoso o sospecha haber sido acosado a través de alguna herramienta digital; de ellos 44% de los hombres y 45% mujeres. La principal herramienta de acoso digital es el stalkerware afectando a 20% de los latinoamericanos, con un 20% de hombres y 19% de mujeres.

Noticia relacionada: Video | Así es Pegasus, el Sofisticado Software Espía

Hombres 'espían' más a parejas

En América Latina, según el estudio, 9% de los consultados respondió que “alguna vez” ha instalado alguna aplicación o ha realizado alguna configuración en el dispositivo de su pareja; 10% de los hombres reconoció haberlo hecho y 7% de las mujeres aceptó incurrir en esta práctica.

Además, 6% de los encuestados admitió que presionaron a sus compañeros para instalar una app de espionaje en sus teléfonos móviles, de ellos 6% son hombres y 5% mujeres.  

En contraste, 62% de los latinoamericanos desaprueba la idea de monitorear a su pareja sin que ésta se dé cuenta, lo que refleja un sentimiento predominante en contra de tal comportamiento: 63% de los hombres comparten esta idea contra 61% de las mujeres. El otro 38% lo justifica en distintos escenarios: cuando está relacionado con un tema de seguridad, si existe la sospecha de una infidelidad o bien, si se cree que la persona podría estar involucrada en alguna actividad criminal.

Por el contrario, el 24% de los latinoamericanos apoya la total transparencia en las relaciones y considera apropiado el control consensuado; 24% de los hombres respondió en este sentido contra 23% de las mujeres, mientras que el 9% lo considera aceptable solo cuando se llega a un acuerdo mutuo.

Noticia relacionada: Stalkear Podría Ser Delito en Tamaulipas; Esta Multa Aplicaría por Espiar en Redes Sociales

Mujeres, más preocupadas porque su pareja las espíe

Otra cifra reveladora es que 27% de los latinoamericanos dijo que le preocupa que su pareja viole su privacidad digital pidiéndole acceso total a su teléfono móvil, ya sea de forma física o remota. Las mujeres muestran mayor preocupación con un 28% en comparación con 25% de los hombres.

Algunas otras herramientas digitales empleadas para ejercer acoso digital son: acceso a la cámara web, dispositivos de rastreo, aplicaciones para laptop, a través de dispositivos domésticos inteligentes y dispositivos de monitoreo de salud.

Historias recomendadas:

RH