¿Cuándo Podría Formarse Gil en el Pacífico? Aviso por Nuevo Potencial Ciclón Tropical

|

N+

-

Comisión Nacional del Agua y Centro Nacional de Huracanes de EUA emiten aviso sobre baja presión con alta probabilidad de desarrollo ciclónico

Autoridades mantienen vigilancia de otra zona de baja presión en el Pacífico

Autoridades mantienen vigilancia de otra zona de baja presión en el Pacífico. Foto: SMN

COMPARTE:

En el océano Pacífico, donde se han formado seis ciclones tropicales en la actual temporada de lluvias 2025, autoridades mexicanas y estadounidenses mantienen la vigilancia de otra zona de baja presión con posibilidad de desarrollo ciclónico en los siguientes días.

De acuerdo con los pronósticos, se trataría de la tormenta tropical Gil, el séptimo fenómeno meteorológico previsto para esta temporada en la cuenca del Pacífico.

En N+ te informamos cuáles son las previsiones tanto de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), como del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos respecto a esta zona de baja presión frente a costas mexicanas.

Noticia relacionada: ¿Cómo Se Forman los Huracanes? Explicación Paso a Paso del Origen de un Ciclón Tropical

Actividad ciclónica en el océano Pacífico

Cabe señalar que hasta el momento, desde el inicio de la temporada de ciclones en el Pacífico el 15 de mayo pasado, se han formado las tormentas Alvin, Cosme y Dalila, así como los huracanes Barbara, Erick y Flossie.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se prevé la formación de entre 16 y 20 ciclones con los siguientes nombres:

  • Alvin, Barbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Ivo, Juliette, Kiko, Lorena, Mario, Narda, Octave, Priscilla, Raymond, Sonia, Tico, Velma, Wallis, Xina, York y Zelda.

Video: Clima Hoy en México del 4 de Julio de 2025 con Raquel Méndez: Lluvias por Zona de Inestabilidad

Potencial ciclón tropical

En un aviso en redes sociales, la Conagua indicó que la nueva zona de baja presión en el Pacífico tiene 40% de probabilidad de desarrollar un ciclón tropical en 48 horas, al sur de las costas de Guerrero y Michoacán, y de 80% de probabilidad a siete días.

  • Ubicación: La baja presión se localiza a 555 kilómetros sur-suroeste de Acapulco, Guerrero
  • Desplazamiento: Se mueve al oeste-noroeste

¿Cuándo podría formarse el ciclón?

El organismo previó que la zona de baja presión evolucione a ciclón tropical durante el fin de semana, al sur de Guerrero y Michoacán.

En ese mismo sentido, el Centro Nacional de Huracanes indicó en su perfil de la red social X que “existe una alta probabilidad de que se forme una depresión tropical al sur de México este fin de semana o principios de la próxima semana”.

Una extensa zona de chubascos y tormentas eléctricas desorganizadas, parcialmente asociadas con una onda tropical, se centra a unos cientos de millas al sur de México. Se espera un desarrollo gradual de este sistema durante los próximos días

Así se forma un ciclón tropical: 

Según el Meteorológico Nacional, la evolución de un ciclón tropical puede llegar a desarrollar cuatro etapas:

  1. Perturbación Tropical: Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la existencia de un área de baja presión, la cual propicia la generación incipiente de vientos convergentes cuya organización eventual provoca el desarrollo de una depresión tropical.
  2. Depresión Tropical: Los vientos se incrementan en la superficie producto de la existencia de una zona de baja presión; esos vientos alcanzan una velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora.
  3. Tormenta Tropical: El incremento continuo de los vientos provoca que éstos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 kilómetros por hora. Además, las nubes se distribuyen en forma de espiral. Cuando el ciclón alcanza esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial.
  4. Huracán: Es el ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 kilómetros por hora y su área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900 km de diámetro, produciendo lluvias intensas. En esta etapa el ciclón se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson.

Historias recomendadas:

Con información de N+.

spb