¿Cuál Será la Siguiente Tormenta Tropical en el Pacífico? Nombre del Próximo Posible Ciclón

|

N+

-

Conoce aquí cómo se llamará la siguiente tormenta tropical en el océano Pacífico, donde este temporada se prevé la formación de entre 16 y 20 ciclones tropicales

Esta temporada se prevén entre 16 y 20 ciclones tropicales en el Pacífico

Esta temporada se prevén entre 16 y 20 ciclones tropicales en el Pacífico. Foto: SMN

COMPARTE:

Un total de 10 tormentas y huracanes se han formado en lo que va de la actual temporada de ciclones tropicales 2025 en el océano Pacífico, pero las autoridades ya vigilan otras dos zonas con potencial ciclónico, por lo que aquí en N+ te informamos cuál será el nombre del siguiente fenómeno meteorológico en esta cuenca oceánica.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), este año se prevé la formación de entre 16 y 20 ciclones tropicales, de los cuales se han formado los siguientes 10:

  1. Tormenta tropical Alvin
  2. Huracán Barbara (categoría 1)
  3. Tormenta tropical Cosme
  4. Tormenta tropical Dalila
  5. Huracán Erick (categoría 4)
  6. Huracán Flossie (categoría 3)
  7. Huracán Gil (categoría 1) 
  8. Huracán Henriette (categoría 1)
  9. Tormenta tropical Ivo
  10. Tormenta tropical Juliette

Noticia relacionada: ¿Cómo Se Forman los Huracanes? Explicación Paso a Paso del Origen de un Ciclón Tropical

Actualmente, la tormenta Juliette avanza al suroeste de la Península de Baja California y continúa alejándose del territorio mexicano, indicó el SMN hoy 27 de agosto de 2025.

Datos de la temporada de ciclones 

  • La temporada de ciclones tropicales en el Pacífico abarca del 15 de mayo al 30 de noviembre de 2025
  • Se prevé la formación de entre 16 y 20 ciclones tropicales
  • De esa cifra, entre ocho y nueve serán tormentas tropicales
  • Mientras que se prevé que entre ocho y 11 sean huracanes

Noticia relacionada: Aviones Cazahuracanes: ¿Cómo es Volar al Interior de un Ciclón Tropical?

¿Cuál será el nombre del siguiente ciclón?

Según la lista de nombres para ciclones en el océano Pacífico, el siguiente fenómeno meteorológico se llamará Kiko, el cual podría formarse en los siguientes días debido a la presencia de dos posibles zonas con potencial ciclónico.

Al respecto, la Conagua detalló esta mañana que ya se formó una zona de baja presión al suroeste de la península de Baja California, la cual tiene 50% de probabilidad de desarrollo ciclónico en siete días.

Mientras que se prevé la formación de otra zona de baja presión frente a las costas del Pacífico sur mexicano, y que actualmente tiene 30% de posibilidad de desarrollo ciclónico en siete días.

Estos son los nombres de los siguientes ciclones en la cuenca del Pacífico:

  • Kiko
  • Lorena
  • Mario
  • Narda
  • Octave
  • Priscilla
  • Raymond
  • Sonia
  • Tico
  • Velma
  • Wallis
  • Xina
  • York
  • Zelda 

Noticia relacionada: Diferencia entre Tifón y Huracán: ¿Cuál Ciclón es Más Poderoso?

¿Cómo se forman los huracanes?

Según el Servicio Meteorológico Nacional, la evolución de un ciclón tropical puede llegar a desarrollar cuatro etapas:

  • Perturbación Tropical: Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la existencia de un área de baja presión, la cual propicia la generación incipiente de vientos convergentes cuya organización eventual provoca el desarrollo de una depresión tropical.
  • Depresión Tropical: Los vientos se incrementan en la superficie producto de la existencia de una zona de baja presión; esos vientos alcanzan una velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora.
  • Tormenta Tropical: El incremento continuo de los vientos provoca que éstos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 kilómetros por hora. Además, las nubes se distribuyen en forma de espiral. Cuando el ciclón alcanza esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial.
  • Huracán: Es el ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 kilómetros por hora y su área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900 km de diámetro, produciendo lluvias intensas. En esta etapa el ciclón se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson.

Historias recomendadas:

Con información de N+.

spb