Delfines Dan Positivo a Fentanilo en el Golfo de México; Esto Encontraron en sus Cuerpos
Elisa de Gortari | N+
Una nueva investigación encontró fentanilo en delfines del Golfo de México; te explicamos cómo terminó esta droga en el cuerpo de los cetáceos y por qué es una mala noticia para el medio ambiente
COMPARTE:
El fentanilo se ha convertido en un severo problema de salud cuyo daño ya no se limita solo a las personas; también afecta al medio ambiente. Un nuevo estudio ha encontrado cantidades considerables de fentanilo en delfiles del Golfo de México.
Noticia relacionada: ¿México Tiene un Problema Serio Relacionado con la Producción y Consumo de Fentanilo?
Descubren fentanilo en delfines del Golfo de México
El tráfico de fentanilo se ha convertido en un severo problema de salud que ha cobrado decenas de miles de vidas. Solamente en 2023, se registraron 74 mil 702 muertes por sobredosis de fentanilo en los Estados Unidos, según datos de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, en inglés).
Pero su daño trasciende a la salud de los humanos. Un nuevo estudio publicado en la refutada revista iScience ha alertado sobre el descubrimiento de fentanilo en delfines nariz de botella en el Golfo de México.
Los científicos de la Universidad Texas A&M–Corpus Christi analizaron muestras de grasa obtenidas de 89 delfines de la especie Tursiops truncatus. Todos estos animales nadaban libremente en las aguas del Golfo de México.
En 30 de estos especímenes se halló fentanilo. El fármaco estaba acumulado en la abundante grasa corporal, que sirve a los cetáceos para protegerse del frío.
El fentanilo llega en cantidades reconocibles a los mares, ¿qué significa esto?
Cabe señalar que de los 30 delfines del Golfo de México donde se halló fentanilo, 24 de ellos estaban vivos al momento en que se recoletaron las muestras de grasa. Los seis restantes habían fallecido por causas naturales.
Según los autores de la investigación liderada por la científica Dara Orbach, este hallazgo revelaría que el fentanilo tiene ya una presencia importante en los mares. Estudios sobre la presencia de fármacos en el medio ambiente suelen enfocarse en la grasa de los delfines debido al papel que estos tienen en la cadena alimenticia.
Si una sustancia tóxica llega a los delfines, esto indica necesariamente que dicha molécula ha tocado todos los niveles de la red alimentaria. Al respecto el estudio explica:
Los delfines son depredadores de ápice que a menudo se utilizan como especies centinela para evaluar la salud de los ecosistemas marinos porque su grasa rica en lípidos almacena contaminantes.
Esto indicaría que el fentanilo tiene una presencia notable en el medio ambiente marino del Golfo de México. El fármaco llega a los mares arrastrado por los ríos donde las ciudades arrojan sus desechos.
Es decir, esta molécula inició su recorrido en los centros urbanos y terminó inundando la cadena alimenticia de los mares.
El fentanilo no es el único fármaco que llega al mar
Cabe señalar que el fentanilo no es el único fármaco que ha sido descubierto en los océanos. Desde hace algunas décadas, los biólogos marinos han prestado atención a los medicamentos que llegan al mar.
Muchas de las medicinas que tomamos a diario no son metabolizadas apropiadamente por nuestros cuerpos y son expulsadas a través de la orina. Estas sustancias viajan por los ríos y se acumulan en los mares, sin que hasta ahora exista un método efectivo y barato para impedirlo.
Uno de los fármacos que más ha llamado la atención por la forma en que se ha acumulado en los peces es la fluoxetina. Este antidepresivo, conocido comercialmente como Prozac, ha sido ampliamente detectado en ecosistemas marinos.
Pero está lejos de ser el único medicamento que ha terminado en animales marinos. Sustancias como la hormona estradiol y el antidepresivo sertralina han sido encontradas en orcas.
Historias recomendadas: