Parejas, Principales Violentadoras de Mujeres en México, Reporta el Inegi

|

N+

-

Las violencias física y psicológica son las de mayores incidencias en Centros de Justicia para las Mujeres

Violencia Física y Psicológica, Las Mayores Incidencias en Centros de Justicia para las Mujeres

El maltrato a las mujeres se ha vuelto común; parejas, esposos, cónyuges o concubinos son quienes lastiman. Foto: Pexels|Ilustrativa

COMPARTE:

Las violencias física y psicológica son los tipos que más se reportan en los Centros de Justicia para las Mujeres en México y quienes más las agreden suelen ser sus parejas, según reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con los resultados del programa estadístico Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) 2023, que ofrece datos de los 65 centros en operación al 30 de junio de 2023 en 31 entidades federativas, las parejas son las principales violentadoras de las mujeres.

Noticia relacionada: Video: ¿Por Qué una Persona Cae en Relaciones Tóxicas?

México ha establecido medidas para proteger a las mujeres y garantizar su seguridad y el ejercicio pleno de sus derechos humanos.

En ese sentido, los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) se constituyen como una de las estrategias clave del Estado mexicano.

¿Qué son los CJM?

Son espacios multidisciplinarios e interinstitucionales que brindan, de manera gratuita, atención integral a mujeres víctimas de violencia de género, así como a sus hijas e hijos menores de edad, desde las perspectivas de género, derechos humanos, intercultural, diferencial e interseccional.

El servicio se presta en un mismo lugar para promover y garantizar su acceso a la justicia, el ejercicio pleno de sus derechos humanos y su empoderamiento.

La apertura e inicio de operaciones de los CJM en el país ha sido un proceso continuo entre 2011 y 2023. En 2011, los primeros CJM iniciaron operaciones en Campeche, Chiapas y Chihuahua. Los de operación más reciente iniciaron en 2023 y se localizan en Ciudad de México, Quintana Roo, Sinaloa y Sonora.

Noticia relacionada: Más de 5 Mil Mujeres Pidieron Auxilio por Situación de Violencia en Puebla

Incidencias de violencia

Entre 2021 y 2022, los CJM atendieron un millón 361 mil 653 incidentes de violencia. Los más reportados fueron los incidentes de violencia física (33.2%). Siguieron los incidentes de violencia psicológica (24.9%).

El principal ámbito de ocurrencia fue con la pareja (28.2%), seguido del comunitario (15.6%).

Video: Legisladores Checos Rechazan Ratificar Tratado contra Violencia Hacia las Mujeres

Personas agresoras

Las cifras indican que, entre 2021 y 2022, las principales personas agresoras de las mujeres atendidas por situación de violencia fueron sus parejas: esposo(a), cónyuge y concubino(a), seguidas de personas desconocidas.

¿Quién atiende estos casos?

La institución con mayor representación física en los CJM fue el Instituto de la Mujer y Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres, con 71.1 y 70.8%, respectivamente.

Les siguen la Fiscalía o Procuraduría General de Justicia estatal, con 64.4 y 66.7% y la Secretaría de Seguridad Pública, con porcentajes de 60.0 y 52.1 por ciento. Las menos representadas fueron la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas o equivalente estatal, los Centros de Atención a Víctimas y la Secretaría de Economía.

Al 31 de diciembre de 2022, el área de atención jurídica fue la más reportada por los CJM, con 96.9%.

Siguieron las áreas de atención psicológica, con 95.4% y de trabajo social, con 93.8%.

Las áreas menos reportadas fueron atención/terapia infantil especializada, con 38.5%, así como juzgados, con 30.8%.

De manera análoga, las áreas que contaron con más personal fueron la Fiscalía o Agencia del Ministerio Público y el área de atención jurídica. Siguieron las áreas de personal administrativo o de apoyo y de atención psicológica.

Órdenes de protección

Entre 2021 y 2022, los CJM reportaron que se tramitó alguna orden de protección a 232 mil 229 mujeres.

Las principales beneficiadas fueron las mujeres en el rango de 30 a 44 años. De las órdenes tramitadas, 60.2% fue preventiva y 15.9%, de emergencia. La principal autoridad otorgante fue el Ministerio Público.

Historias recomendadas:

Con información de INEGI/nmás.

LLH