Ciencia vs Desapariciones: Así Funciona el Kit Forense Casero Creado por Experta de la UNAM

|

Evelyn Pérez | N+

-

¿Y si desapareces, tu familia sabe cómo buscarte? Ante la crisis de desapariciones en México, la investigadora de la UNAM, Becky Bios, creó el Kit Forense; así lo puedes hacer desde tu casa

Kit Forense Casero: Una Propuesta de la UNAM ante la Crisis de Desapariciones en México

El Kit Forense se arma desde casa con materiales de uso común y de bajo costo. Foto: N+

COMPARTE:

Guardas cabello, uñas y hasta saliva. La idea es reunir tu ADN, no para un chequeo médico, sino para conservarlo con la finalidad de que tu familia pueda usarlo por si desapareces; regresar a casa ya no es garantía en un país donde hay más de 100 mil personas desaparecidas, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Por ello, la investigadora de la UNAM, Becky Bios, creó el Kit Forense, una herramienta que se elabora en casa y puede acelerar la búsqueda de personas desaparecidas.  

Verte en la necesidad de imaginar que desapareces o que ya no estás, es complicado, porque lo ves lejano

En México, del 1 de mayo de 2024 al 1 de mayo de 2025, 13 mil 868 personas desaparecieron, es decir, 38 personas desaparecieron diariamente y cada hora casi dos personas no volvieron con sus seres queridos.

Esta es la crisis de los desaparecidos en México, calificada por la ONU como una práctica “sistemática y generalizada”, debido a la gran cantidad de casos que se exacerbaron desde 2006, cuando se declaró la “guerra contra el narcotráfico”.

Noticia relacionada: Desapariciones en CDMX: Madres Buscan a sus Hijos en Barrancas de la Alcaldía Álvaro Obregón

Sales de casa como todos los días. Tomas el transporte para llegar a tu destino, pero algo ocurre en el camino… no regresas a casa. ¿Tu familia recuerda cómo vestías?, ¿Saben todas tus señas particulares? ¿Sabían que tenías tatuajes?

Madres buscadoras en memorial de la Glorieta de las y los Desaparecidos. Foto: Cuartoscuro

La incertidumbre de no volver a casa

Según datos del RNPDNO de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), en los últimos 24 años han desaparecido 121 mil 160 personas. Entre el 2010 y 2011, el número de personas que no volvieron a casa tuvo un repunte considerable con más de 5 mil reportes al año, luego de que el entonces presidente Felipe Calderón (2006-2012) declarara la guerra contra el narco. 

Pero no es la única problemática, pues hay registro de mil 134 fosas clandestinas con 2 mil 314 cuerpos, según un informe de la IBERO realizado entre 2020-2022. Y a esta crisis de derechos humanos, se suma la crisis forense, la cual tiene el origen en la dificultad en reconocer a personas que, al momento de ser halladas, estaban en avanzado estado de descomposición.

Tenemos una situación muy grave, una crisis forense complicada porque muchos de los que somos especialistas no estamos en el área

La experta refiere que esa crisis forense influye directamente en la identificación rápida y clara de restos humanos. En N + solicitamos información sobre el número de restos sin identificar actualmente en el Servicio Médico Forense (Semefo) y Fiscalías de todo el país, pero hasta el momento no hemos recibido respuesta. 

Ante este escenario, la experta en biología molecular, genética y bioquímica, asegura que debemos estar preparados para enfrentar una desaparición.

Esta propuesta no es sencilla porque te estoy poniendo en una situación en donde tú te visualices desaparecido. Que tu familia pueda ayudarte a encontrarte con vida, a encontrarte lo más rápido posible con ayuda de la ciencia

Kit Forense: Becky Bios, Investigadora UNAM Crea Herramienta por Crisis de Desapariciones México
Madres de personas desaparecidas durante protesta en Zacatecas. Foto: Cuartoscuro 

Kit Forense, a la mano como mochila de emergencia 

Becky, señala que un punto importante a la hora de armar el Kit Forense es que se debe hacer en familia, para que todos estén enterados de cada uno de los elementos que lo componen. Además tienen que saber en qué parte del hogar lo van a resguardar, ya que la idea es tenerlo a la mano, similar a la mochila de emergencia para los sismos.

Lo anterior, porque no se sabe en qué momento sea de utilidad para dar con el paradero de algún ser querido… o con el propio. 

Esto lo tenemos que saber todos porque el país en donde estamos viviendo no nos garantiza la seguridad, es muy doloroso aceptar esta realidad

Becky Bios, investigadora de la UNAM y creadora del Kit Forense. Foto: N+ 

¿Cómo hacer el Kit Forense por si desapareces?

El Kit Forense consiste en la toma de pruebas de alto impacto, es decir, que son clave para obtener un amplío material genético. Se trata de la compilación de muestras que cumplen con el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, el cual es una herramienta que ayuda a buscar a todas las personas desaparecidas en México, sin importar cuándo desaparecieron, las circunstancias o quiénes son.

El kit permite obtener tanto ADN nuclear como mitocondrial. El ADN nuclear contiene el genoma con las instrucciones que forman nuestro organismo y se encuentra en el núcleo celular, mientras que el mitocondrial, localizado en las mitocondrias —organelos encargados de producir energía—, también aporta información genética valiosa. Así lo explica, Becky:

El ADN nuclear y el ADN mitocondrial están en todas nuestras células: en el músculo, en los huesos, en las células epiteliales que tenemos en la boca o en el cabello

Lo anterior, permite que las pruebas que se recopilan en el Kit Forense no sean costosas, invasivas y puedan ser tomadas desde casa, eso sí, considerando la higiene durante el proceso para evitar su contaminación al igual que el tiempo necesario para poner la correcta información de la persona, con la finalidad de que pueda servir para su localización.

Pero, ¿qué tipo de información genética se recopila en el Kit Forense? ¿Cómo se logra una adecuada preservación del material probatorio para que sirva en las diligencias? ¿Es costoso?

Video: Promueven la Cartilla de Identificación Genética por Aumento de Desapariciones Forzadas en Veracruz

¿Cuáles son las muestras y cómo tomarlas desde casa? 

La especialista, quien tiene profesionalización en sistemas de identificación humana, antropología forense, medicina forense y toxicología forense, señala que para hacer esta toma es necesario:

  • Dedicarle al menos unos 40 minutos 
  • Hacer el proceso con total seriedad
  • Considerar todas las señas particulares, enfermedades y otras características de la persona 

Entre los materiales que vas a utilizar para la elaboración del Kit Forense por si desapareces, son los siguientes:

  • Hisopos o cotonetes
  • Toallitas húmedas
  • Sobres de papel oscuros
  • Etiquetas 
  • Una tinta con cojín para obtener huellas 
  • Tijeras
  • Diurex o cinta adhesiva
  • Pluma o marcador

Recuerda que al realizar la toma de muestras es indispensable que tengas las manos limpias y hacerlo con tiempo, ya que toda la información que recopiles es de suma importancia. 

Todas las muestras deberán etiquetarse con nombre completo, fecha y tipo de muestra. Una vez cerrados los sobres, no los vuelvas a abrir hasta que sea necesario. El conjunto de evidencias se guardan en un sobre de papel tamaño carta y anota todos los datos personales.

Las pruebas del Kit Forense tienen una duración de entre 4 a 5 años

Kit Forense: Becky Bios, Investigadora UNAM Crea Herramienta por Crisis de Desapariciones México
El Kit Forense está diseñado para elaborarse en casa y con materiales sencillos. Foto: N+

1.- Hisopado bucal

Una de las primeras muestras que debes realizar es el hisopado bucal. En este caso tienes que estar en ayunas para evitar que sustancias que contienen los alimentos, como las salsas, que alteran el ADN. 

Para ello, toma un extremo del cotonete y el que quede libre lo vas a introducir en la boca. Vas a realizar un frotado dando círculos en el área de las mejillas por al menos 10 segundos. Tendrás que dejar secar esa parte del cotonete por alrededor de 30 minutos y finalmente lo introduces “en picada”, es decir, la parte con la que tomaste la muestra de saliva entra primero al sobre.

2.- Muestra de cabello

En el caso del cabello, la toma se debe hacer desde la zona occipital, o sea, por la zona de la nuca. Debido a que en esa zona el cabello no tiene tanta afectación por el Sol. No importa si la persona no se ha bañado, se colocó algún producto de belleza o se puso algún tinte.

Tomas de entre 3 a 12 cabellos, los cortas con las tijeras y posteriormente colocas una cinta adhesiva en medio para pegarlos en un trozo de papel. 

Ahora bien, si la persona está en una situación de riesgo como ser víctima de algún delito, activista, madre buscadora o periodista, es necesario recolectar una muestra o mechón más grande, ya que en caso de su desaparición, la misma muestra se puede dividir para varios organismos que se unen a la búsqueda, como es la Comisión de Búsqueda, Fiscalía y la Comisión Local de Búsqueda. 

¿Y si la persona no tiene cabello? La muestra se puede tomar de: brazos (donde no pegue mucho el sol), cejas (de la punta), barba (debajo de la barbilla), bigote (donde no haya afectaciones por los rayos Ultra Violeta (UV))

3.- Onicoscopia

Para la toma de muestra de las uñas es recomendable que estén un poco largas. Vas a cortar las uñas de los 10 dedos de las manos y guardarlas en un sobre. No deben estar pintadas o tener adherencias de acrílico o gel. 

4.- Dactiloscopia 

La toma de huellas es rápida y es muy importante. Aunque el Instituto Nacional Electoral (INE) cuenta con esta información, en el caso de los menores de edad, no es así, por lo tanto, debe incluirse en el Kit Forense. 

Pon tinta en el cojín y presiona uno de tus dedos en la esponja para que se llene bien de colorante, luego marca tu huella en una hoja realizando un movimiento de derecha a izquierda. Esto servirá para que las presillas o surcos se plasmen de manera correcta; repite la acción con el resto de los dedos de ambas manos; limpia tus dedos con las toallitas húmedas.

5.- Fotografía de los dientes

Toma varias fotografías de tu dentadura. Con ayuda de tus manos levanta los labios y pide a otra persona que tome las fotos frontales, laterales, así como los interiores de tus dientes. También puedes pedirle a tu dentista que te proporcione una copia de tu odontograma, es decir, el mapa de tu boca en el que localiza todas tus piezas dentales y que forma de tu historial de salud bucal.

6.- Una prenda 

Una de las muestras claves en el Kit Forense es el resguardo de una prenda que servirá para priorizar la búsqueda con vida con ayuda de binomios caninos. El perro se desplaza y resuelve muchas de las complejidades, debido a que su nariz tiene una alta capacidad olfativa con 280 millones de receptores, en cambio, los humanos solo tenemos 5 millones. 

Además, la forma de sus fosas nasales y su cobertura mucosa les permite captar muchos olores con gran "definición". Por lo tanto, se recomienda que la prenda que uses para el Kit Forense sea una blusa o camisa, ya que se debe impregnar bien de tu sudor, sales minerales y feromonas.

Dicha pieza la debes usar todo un día, luego tienes que guardarla en una bolsa de plástico; finalmente la sellas y no la vuelves a abrir. Tiene una vida útil de 2 años, así que al término de este periodo, debes realizar de nuevo el proceso con otra prenda de ropa. 

La prenda es una de las piezas clave para integrar el Kit Forense. Foto: N+

7.- Fotografía

Considera tomarla desde el área del tórax hasta arriba de la cabeza. No uses maquillaje y tus rasgos faciales deben estar claros, recuerda que no es una foto para tus redes sociales; se sustituye por una nueva cada 6 meses, porque es en este periodo cuando se ven reflejados los cambios en la cara. 

Si tienes tatuajes, cicatrices o marcas peculiares en la piel, también tómales foto e inclúyelas. 

8.- Cédula de búsqueda y otros documentos

La cédula de búsqueda es un formato disponible en la Comisión de Búsqueda, el cual sirve para vaciar información clave de la persona como:

  • Complexión
  • Estatura
  • Tez
  • Tipo de ojos
  • Si tienes alguna enfermedad o padecimiento

Cuando se está en un caso de desaparición, el nerviosismo y angustia no permiten recordar todos esos detalles, por eso, debe ser respondido con calma, pues los datos son clave para dar con el paradero de la persona. 

También incluye una copia del acta de nacimiento, CURP, INE y cualquier identificación o documento que consideres sea de utilidad. 

Del laboratorio a las calles

Soy sobreviviente de intento de feminicidio. Fui atacada, estuve un mes en coma y al despertar me tuve que rehabilitar un año para volver a caminar y empecé a hacer activismo, refiere Becky.

En junio de 2015 Becky fue atacada por su entonces pareja quien -aprovechando sus conocimientos en el boxeo- la dejó inconsciente. Luego de este hecho comenzó a trabajar con familiares de víctimas de feminicidio, de personas desaparecidas y madres buscadoras, a quienes les da clases de antropología forense. 

En 2021, junto con su asesora y también bióloga de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES Iztacala) de la UNAM, Karen Cruz, creó el kit para acelerar las búsquedas e identificaciones con muestras de ADN que se pueden tomar desde los hogares y con materiales de uso común y alcance de la mano

Karen quien relata cómo fue su experiencia el día que creó su Kit Forense:

Me quedé en shock. Me sentí como si estuviera preparándome para mi muerte (...) Fue algo muy fuerte, algo a lo cual yo nunca creí que me enfrentaría. Nunca había pensado en hacer un kit en caso de que yo desapareciera”.

Crear esta herramienta y mostrársela a sus seres queridos, es una forma de “ayudarse” en caso de que ocurra su desaparición:

Una parte de mí dice: ‘Bueno, en caso de que algo pase (que esperemos nunca pase), pues mi familia tiene algo de lo cual apoyarse para buscarme’”.

Kit Forense: Becky Bios, Investigadora UNAM Crea Herramienta por Crisis de Desapariciones México
Madres buscadoras durante vigilia por hallazgos en Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco. Foto: Cuartoscuro 

“Ojalá nadie tuviera que ocuparlo”

Becky Bios asegura que lo más complejo de su investigación es tener que guiar a sus alumnos para armar su Kit Forense, debido a que los tiene que enfocar para que se visualicen en una situación de desaparición.

La objetividad a veces me puede fallar (...) Hemos buscado a compañeras y compañeros de bachillerato y de licenciatura. —¿A todos los has encontrado con vida, Becky? —No, a dos (alumnos) no los encontré con vida.

La investigadora señala que algunas familias de los jóvenes han recurrido a ella para conocer más sobre esa “práctica de la escuela”. Pero en otros casos, piden ayuda para tratar de localizar a sus hijos.

Me dicen ’Maestra, mi hija no está. No la encuentro. Pero usted hizo esto con ella. ¿Cómo lo aplico, cómo lo llevo? Porque ya me hicieron la ficha (de búsqueda), ya usé, ya saqué la foto de aquí. ¿Qué más puedo hacer?’ Entonces he tenido que dar acompañamiento

La experta de la UNAM indica que no sabe si algún día la desaparición se va a erradicar, de hecho, es un panorama que ve complicado por la descomposición social que actualmente se vive en el país, por ello, “tenemos que cuidarnos”.

Diseñé el Kit Forense de esta forma para todas las personas puedan hacerlo (...) Me gustaría que nadie lo utilizara, que lo tuvieran como una herramienta, pero de verdad deseo que sus hijas y sus hijos regresen. Porque veo cómo se van apagando las madres buscadoras, cómo se van enfermando, cómo van perdiendo su calidad de vida…Deseo que todos regresen a sus casas.

Madres buscadoras exigen la localización de sus hijos. Foto: Cuartoscuro 

Historias recomendadas: 

EPP